[GRÁFICOS] El desempleo baja en Aragón un 1,46% en comparación a febrero pero aumenta un 18,49% con respecto al año anterior

El desempleo bajó en Aragón en 1.276 personas en marzo, un 1,46% respecto a febrero, porcentaje similar a la media estatal donde baja un 1,48%. A pesar de esta mejora, Aragón cierra marzo con 85.882 personas desempleadas. La reducción es positiva pero resulta insuficiente si analizamos el empleo destruido desde que estalló la crisis del Covid-19.

empleo
Imagen: DDP (Unsplash).

En marzo se registraron en Aragón 85.882 personas en situación de desempleo en los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), lo que supone una disminución en este mes de 1.276 personas, un 1,46% menos respecto a febrero. A nivel estatal, el desempleo bajó en 59.149 personas, un -1,48% respecto al mes anterior, situándose el desempleo en 3.949.640 personas. Estos datos parecen obedecer al levantamiento de parte de las restricciones, la tímida recuperación de la actividad económica y sobre todo al efecto de los días festivos que ha permitido que se cree más empleo en el sector servicios como el turismo, la hostelería y el ocio.

La evolución anual del empleo sigue siendo preocupante por el impacto de la crisis del coronavirus, un año después del inicio de la pandemia. Comparado con marzo del año pasado el desempleo en Aragón ha crecido en 13.401 personas, un 18,49% más, mientras que en el conjunto del Estado en un año ha aumentado en 401.328 personas, un 11,31% más.

Aragón se sitúa 7,18 puntos por encima de la media estatal en el empleo destruido en el último año y como el quinto territorio con mayor aumento del desempleo anual. Los datos de Seguridad Social mejoran respecto al mes anterior y aumenta el número de personas afiliadas. La media de afiliaciones se sitúa en Aragón en 563.890 personas en marzo, 1.851 afiliados más que en febrero, lo que supone un aumento del 0,33%.

En términos anuales se registran 3.985 personas afiliadas menos, un -0,70% respecto a marzo de 2020. En el conjunto del Estado español hay 18.920.902 personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone un incremento de 70.790, un 0,38%, respecto al mes de febrero. En términos anuales hay 85.858 personas afiliadas menos respecto a marzo de 2020, lo que supone una disminución del 0,45% anual.

Durante marzo, el desempleo bajó en todos los sectores sin excepción menos en la agricultura donde hubo 328 personas más, un 6,29% más que en febrero. En servicios se registran 1.501 personas menos, un -2,54% menos respecto a febrero, en construcción se registran 192 personas menos, un -3,78%, mientras que en la industria es donde más se reduce el desempleo con 43 personas sin trabajo menos, un -0,45%. El colectivo sin empleo anterior alcanza en Aragón las 8.205 personas, 132 más respecto a febrero que supone un aumento del 1,64%.

El desempleo baja en mayor proporción para los hombres, pero donde se reduce con más intensidad que entre las mujeres. En el caso de las mujeres lo hace con 715 desempleadas menos, un 1,39% menos respecto a febrero, mientras que entre los hombres baja en 561, un 1,57% de disminución. A pesar de la reducción registrada en marzo, el desempleo sigue castigando en mayor medida a las mujeres al representar el 59% del desempleo total con 50.686 aragonesas.

La población joven es otro colectivo especialmente afectado por el desempleo con 9.859 aragoneses y aragonesas menores de 25 años sin trabajo, lo que supone una disminución de 287 personas respecto al mes anterior pero se sitúa en 2.636 personas sin empleo más desde que empezó la crisis del COVID-19 en el mes marzo de 2020, un 36,49% de incremento anual. El desempleo entre los menores de 25 años crece hasta el 38,59%, más del doble de la Unión Europea donde se sitúa en el 17,18%.

El desempleo baja en todas las comarcas aragonesas. En el Alto Aragón es donde más baja con 475 personas desempleadas menos, lo que supone un 3,80% menos con relación a febrero. En las comarcas del sur, disminuye en 127 personas, un -1,62%, mientras que en las comarcas centrales de Aragón lo hace en 674, lo que supone un -1,01%. En términos anuales en el sur es donde más crece el desempleo con 1.687 personas más respecto a marzo de 2020 (28,01% más), seguida por las comarcas altoaragonesas, con 2.434 personas desempleadas (25,35%) y las centrales con 9.280 personas desempleadas (16,32%).

En marzo se realizaron en Aragón 39.013 contratos laborales, 5.713 más que el mes de febrero, un 17,16% de aumento que nos sitúa 1,34 puntos por encima de la media estatal donde la contratación creció un 15,82% con 191.823 contratos más con relación al mes anterior. Respecto a marzo de 2020, en Aragón se formalizaron 5.099 contratos laborales más, un 15,04%, mientras en el conjunto del Estado fueron 147.597 contratos, un 11,75%.

La contratación indefinida se situó en 5.679 contratos en Aragón, 1.856 contratos más que en febrero que supone un incremento del 48,55% mensual y 1.400 más que en marzo de 2020, un 32,72% anual. La contratación indefinida en Aragón supone el 14,56% de los contratos firmados en marzo, un aumento significativo respecto a la media de los últimos meses pero una proporción realmente baja respecto al total de contratos formalizados y que demuestra la elevada estacionalidad de la actividad económica y temporalidad en la contratación.

Desde CC.OO. de Aragón alertan de que el poco empleo que se crea es precario: un 32% de los contratos es a tiempo parcial y el 85,44% son temporales (el 79,5% del total de contratos son de las modalidades de obra o servicio y eventuales por circunstancias de producción). Tan sólo 7 de cada 100 son indefinidos a jornada completa. Unos datos que, para el sindicato, muestran la fragilidad endémica de nuestro mercado laboral, exhibiendo un modelo altamente flexible en base a esa temporalidad, capaz de destruir empleo de manera masiva en un espacio breve de tiempo.

El sindicato asegura que para poder garantizar la recuperación del mercado de trabajo “hay que derogar la reforma laboral de 2012 y reforzar el papel de la negociación colectiva, aspectos recogidos en el acuerdo de gobierno firmado entre el PSOE y Unidas Podemos”.

En el marco de estas reivindicaciones que persiguen el progreso social y económico bajo unas condiciones dignas, “es necesario subir el SMI en 2021 como mínimo hasta los 1.000 euros al mes, avanzando hacia el 60% del salario medio lo antes posible para excluir de la pobreza a muchos trabajadores y trabajadoras asalariadas”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies