La Plataforma Pro-Refugiados del Alto Aragón y la Asociación Alouda: amigos del pueblo saharaui presentan la proyección del documental “Fusiles o Pintadas. La lucha no violenta del pueblo saharaui” de Jordi Oriola y la colaboración de Equipe Media. Esta propuesta se enmarca dentro de los actos de sensibilización que se están llevando a cabo en apoyo al pueblo saharaui.
Seguirá al documental un coloquio con la participación en directo de Hmad Hamad, reconocido y premiado activista de derechos humanos saharaui. Hamad es vicepresidente del Comité para la Defensa del Derecho de la Libre Determinación del Pueblo del Sáhara Occidental (Codapso).
Es un luchador impetuoso contra las violaciones perpetradas a la población saharaui bajo ocupación marroquí desde los primeros momentos de la ocupación. Como resultado de ello ha sido perseguido desde 1976. Detenido en varias ocasiones, torturado y preso en la cárcel negra de El Aaiun en 2005. Hasta el día de hoy vive en El Aaiun ocupado y sigue luchando por los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Los campamentos de personas refugiadas, desde dentro
El documental “Fusiles o pintadas. La lucha no violenta del pueblo saharaui” forma parte del proyecto Laonf (“no violencia” en árabe), una campaña que tiene como objetivo trabajar con los y las jóvenes saharauis de los campamentos de refugiados, de la zona ocupada y de la diáspora para dar una respuesta alternativa no violenta al conflicto político del Sahara Occidental.
Su director, Jordi Oriola, ha centrado el documental en la lucha no violenta de las y los activistas saharauis. En “Fusiles o pintadas” Oriola se entrevista también a activistas de los campamentos de refugiados y de la diáspora. Todas estas personas sostienen que la lucha no violenta del pueblo saharaui está acorralando a Marruecos y que se trata de la mejor opción para la lucha por la liberación del Sahara.
Esta investigación se llevó a cabo desde dentro con la colaboración de miembros del del colectivo “Equipe Media”. Se trata de un colectivo saharaui audiovisual fundado en 2009, dedicado a romper el bloqueo informativo del Sahara Occidental, grabando y difundiendo la violencia, arriesgando cada día su vida para que el mundo conozca la grave violación a los Derechos Humanos que comete el régimen de Mohamed VI, sobre la población civil saharaui.
Un conflicto de larga duración
Despues de casi 30 años de Alto el fuego, el pasado mes de noviembre el ejercito de Marruecos atacó a un grupo de civiles que se encontraba en la zona desmilitarizada del Guerguerat (paso ilegal abierto por Marruecos en el “muro de la vergüenza”) bloqueando de manera pacífica el paso de mercancías entre el Sáhara Occidental ocupado y Mauritania. Debido a este ataque el Frente Polisario considero roto el acuerdo de Alto el fuego e inició acciones militares en la zona.
De nuevo, resurge el conflicto del Sáhara Occidental para toda una generación de españoles escasamente conocedores de los diversos elementos que definen una situación injusta y sin aparente salida. Y resurge porque la paz existente (o más bien la falta de conflicto bélico declarado), mantenida en ese territorio desde 1991, no ha dejado de resultar estéril, con 250.000 personas refugiadas en los campamentos de Tinduf, en Argelia desde 1975, y con la población saharaui de los territorios ocupados por Marruecos sufriendo una brutal represión, con torturas, desapariciones y encarcelamientos continuos.
Debido a todas estas circunstancias y una larga espera de promesas incumplidas, el pueblo saharaui se encuentra actualmente sumido en un nuevo conflicto bélico silenciado por los medios de comunicación.
Por esta razón los colectivos organizadores proponen esta proyección en Chaca y solicitan a los ayuntamientos de Chaca y Samianigo la colaboración en la realización de esta actividad.
Solidaridad desde Aragón
La Plataforma Pro-Refugiados del Alto Aragón lleva trabajando la problemática de personas refugiadas desde el comienzo de su andadura, haciendo campañas de sensibilización, recogida de materiales diversos y dinero, llegando hasta los campos mismos de refugiados para hacerles llegar esta ayuda y ver in situ la situación dramática que viven estas personas. Para este colectivo, el conflicto del Sahara no debe quedar silenciado y menos “para las gentes de nuestro país, tan implicado en la situación del Sahara. Tenemos la obligación moral de conocer, de dar a conocer y actuar comprometidamente con el pueblo saharaui”.
La Asociación Alouda: amigos del pueblo saharaui del Alto Aragón se formó en febrero de 2006 con el objetivo de dar a conocer la situación en la que se encontraba el pueblo saharaui e impulsar en la provincia altoaragonesa proyectos solidarios con el mismo. Entre los proyectos de Alouda, “El regreso” en hassania, están el realizar actividades de información y sensibilización sobre el conflicto saharaui, el programa “Vacaciones en Paz”, el apoyo a la población infantil y adulta discapacitada de los campamentos de refugiados de Tinduf, así como los proyectos de envío de alimentos y material escolar y el proyecto de veterinaria.
El documental se proyecta este viernes, 12 de marzo, a las 18.00 horas en el Palacio de Congreso de Chaca. La proyección se realizará con todas las medidas necesarias de higiene y separación, recuerda llevar tu mascarilla. Para poder asistir es necesario recoger la invitación en la taquilla del Palacio de Congresos o a través de la web www.congresosjaca.es