El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca ha confirmado el nacimiento del primer osezno en territorio aragonés en más de medio siglo. Se trata de la cría de la hembra Claverina, liberada en 2018 en la Val d'Aspa, en aragonés, o Vath d'Aspa, en occitano, o Vallée d'Aspe, en francés, o Valle del Aspe, en castellano, por el vecino Gobierno del Estado francés, que ha sido observada en la Val d’Echo junto a su cría. En paralelo a este incremento de ejemplares en el Pirineo, el Gobierno de Aragón “ha reforzado las medidas para compaginar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico del territorio con una inversión que hasta la fecha supera los 300.000 euros”, aseguran.
La presencia de la osa Claverina en el Parque Natural d'as Vals Occidentals, acompañada de su cría nacida durante la última hibernación, supone la consolidación de la subpoblación occidental de osos en los Pirineos. Hasta la fecha, esta osa no había compartido espacio con machos reproductores, por lo que su reproducción indica la reciente expansión de ejemplares en los últimos años.
El parto ocurre durante la hibernación, entre enero y febrero, y las crías nacen ciegas, sin pelo y con un peso de entre 300 y 500 gramos. La lactancia dura de tres a cuatro meses, aunque las crías permanecen con la madre hasta los 1,5 ó 2 años. El intervalo entre camadas suele ser de 2 a 3 años.
En la actualidad se han detectado hasta seis ejemplares de oso en el Parque Natural d'as Vals Occidentals: tres machos de cuatro años, un macho de dos años, una hembra adulta y la cría de Claverina. A nivel transfronterizo, la población del Pirineo Occidental alcanza ya los diez individuos entre ambas vertientes.
Mesa del Oso
“Para hacer compatible la conservación de esta especie en peligro de extinción con la actividad ganadera y la vida en los municipios pirenaicos”, el Gobierno de Aragón “ha impulsado una Mesa del Oso, un espacio de diálogo con ganaderos, entidades locales y agentes sociales, con el objetivo de consensuar medidas que permitan reducir los daños ocasionados por la presencia del oso en los puertos de montaña”, aseguran desde la DGA.
Por ello, “y fruto del diálogo en este foro”, el Gobierno de Aragón “ha activado ya una batería de medidas que ya se han iniciado o están previstas” para las próximas semanas. Como por ejemplo “la instalación de un vallado doble para la protección de rebaños en el puerto de Segarra, en Ansó, que ya se encuentra en funcionamiento”, o la instalación de “una caseta de vigilancia en ese mismo puerto, que será trasladada en helicóptero y cuya instalación está prevista en breve”.
Desde el Gobierno de Aragón también anuncian “la contratación de dos pastores para la vigilancia y custodia de rebaños en puertos” de la Val d’Echo, “esta acción se canalizará a través de TRAGSA y el encargo está en trámite, con previsión de inicio a principios de julio”, y también “la reparación de casetas para albergar a estos pastores”.
Asimismo, la DGA asegura trabajar en “mejoras en las pistas de acceso a los puertos, ya sea mediante las cuadrillas” del Parque Natural d'as Vals Occidentals “o con empresas especializadas”, también en “la construcción de una nueva pista” en la zona de Punta lo Forato “que conectará con Nafaroa y que se encuentra actualmente en ejecución”.