Feeding Zgz repartirá comida para mil personas este domingo, 21 de octubre, a partir de las 13.00 horas, en el Campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza, para concienciar a los ciudadanos sobre el despilfarro de alimentos. Promovida por la Alianza Aragonesa contra la Pobreza, a la que se han sumado colectivos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos, esta acción se plantea como una llamada de atención sobre el “escándalo global” de la comida y propone un cambio de actitud en la sociedad de consumo hacia un modelo más sostenible.
Personas voluntarias de Feeding Zgz repartirán un menú gratuito compuesto de tres platos (primero, segundo y fruta), elaborados a partir de alimentos que se tiran o se desechan a pesar de encontrarse en buen estado y recogidos en los días previos a la acción. Se trata de demostrar que, con ellos, "es posible preparar comida para mil personas, una cifra simbólica para recordar que, a pesar de que se producen alimentos suficientes para toda la población mundial, casi mil millones de personas pasan hambre en el mundo, concretamente cerca de 870 millones, según el último informe de la FAO".
Es más, según los datos recogidos por Tristram Stuart, autor del libro “Despilfarro” (“Waste”), con la comida que se desaprovecha en EEUU y Europa se podría alimentar hasta cuatro veces a esos mil millones de personas que pasan hambre. Los países desarrollados desechan al año 222 millones de toneladas de alimentos, el equivalente a la producción del África Subsahariana. Y, solo en Europa, cada ciudadano es responsable de tirar anualmente entre 95 y 115 kilos de comida apta para el consumo. En total, se tira casi un tercio de lo que se produce, con el consiguiente desgaste de las tierras y con especial perjuicio para los países del Sur.
Feeding Zgz
El punto de partida de Feeding Zgz es el libro "Despilfarro" de Tristram Stuart y la acción Feeeding The 5000 que tuvo lugar en noviembre de 2011 en Londres. Con esta acción, se quiere poner de manifiesto cómo se desechan miles de toneladas de alimentos que se encuentran en buenas condiciones para su consumo pero que se tiran por excedentes de producción, imperfecciones en su aspecto, defectos en el envase o fechas de caducidad excesivamente cortas.
Esta situación, unida a las consecuencias de la crisis económica, ha llevado a muchas personas a recoger alimentos de los contenedores, mientras en las grandes superficies y otros comercios se están imponiendo ciertas "políticas de empresa" para destruir comida de calidad sobrante, llegando incluso a esperar a los camiones de la basura para impedir la recogida de esos alimentos.
Ante esta realidad, Feeding Zgz reivindica la alimentación como un derecho básico y un factor esencial en la lucha contra la pobreza. Se trata de involucrar en este objetivo, en primer lugar, a los ciudadanos, pero también a instituciones, pequeños productores, distribuidores de empresas de alimentación, grandes superficies, pequeños comercios, restaurantes...
Zaragoza se suma así a otras ciudades europeas, como Londres y París, en las que ya se han llevado acciones Feeding con gran éxito de participación en noviembre de 2011 y el pasado fin de semana, respectivamente.
“Despilfarro”, de Tristam Stuart
El libro “Despilfarro” (“Waste”), de Tristram Stuart, cuestiona que el mundo tenga un problema alimentario y atribuye la falta de alimentos a su despilfarro.
Tristam Stuart es investigador del Centro de Historia Medioambiental de la Universidad de Sussex y fue galardonado con el Premio Sophie 2011 por su trabajo sobre el escándalo de los residuos alimentarios a partir de investigaciones objetivas y la exploración personal, recogidas en “Despilfarro”.
El investigador se hace eco del movimiento freegan o freganismo, términos que surgen de la contracción de las palabras inglesas free (gratis/libre) y vegan (vegano) y que definen iniciativas en las que se recogen alimentos de la basura y se organizan eventos colectivos.
Actividades paralelas
En el marco de Feeding Zgz se han organizado otras actividades paralelas para concienciar y debatir sobre el despilfarro de alimentos. Habrá un cine-fórum bajo el título “Nosotros alimentamos al mundo”, que tendrá lugar hoy, jueves 18 de octubre, a las 19.00 horas, en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario Pedro Cerbuna de Zaragoza (C/ Pedro Cerbuna, 12). En el mismo lugar, el viernes 19, a las 19.00 horas, se celebrará una charla a cargo de la Plataforma Comida Basura, de El Invernadero de Lavapiés, Madrid.
Además, se presentarán los libros “Globalizar el hambre” y “Food Wars”, con Tom Kucharz, coordinador del Área de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción, el miércoles 24, a las 19.00 horas, en el salón de actos del Centro Joaquín Roncal de Zaragoza (C/ San Braulio, 5-7).
¿Por qué mil?
Porque según los últimos datos de la FAO, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre.
¿Por qué hacemos esta acción? Porque:
- Tiramos a la basura 1/3 de lo que producimos.
- La comida que desaprovechan EEUU y Europa podría alimentar cuatro veces a los 1.000 millones de personas que pasan hambre.
- En Europa, cada ciudadano es responsable de lanzar anualmente entre 95 y 115 kilos de comida apta para el consumo.
- Los países desarrollados tiramos al año 222 millones de toneladas de alimentos, el equivalente a la producción del Africa Subsahariana.
- Buena parte de los alimentos que diariamente se tiran en los supermercados se encuentran en condiciones aptas para el consumo.
- Debido a "políticas de empresa", en las grandes superficies se tritura la comida aunque no se haya visto perjudicada la calidad del producto y, sobre todo, tratan de esperar a que pase el camión de la basura para sacar los contenedores del establecimiento.
- Con lo que los supermercados desechan en un día, se podría dar de comer a 100 personas.
Acciones Feeding y otras iniciativas
- Feeding the 5000 en Londres, acto multitudinario que tuvo lugar en noviembre de 2011 en Londres en el que se dio de comer gratis a 5.000 personas en Trafalgar Square con los desechos de restaurantes, granjas o huertos.
- Feeding the 5000 en París (Le Banquet des 5000), que tuvo lugar el 13 de octubre de 2012 en las inmediaciones del Hôtel de Ville en París.
- Change.org encabeza una petición para que los supermercados, aparte de la colaboración con los bancos de alimentos, den la comida que va a caducar y que desechan a diario a personas necesitadas.
Material audiovisual de interés
- “Taste the waste”. "El escáner controla si los tomates tienen el color correcto. Si el rojo no es el deseado son separados y tirados" o que “en la Unión Europea se tiran cada año 3 millones de toneladas de pan, suficiente para las necesidades anuales del Estado español" son algunas de las realidades que muestra este documental de Valentin Thurn.
- "Nosotros alimentamos al mundo", película de Erwin Wagenhofer, que revela datos como que la agricultura mundial podría alimentar a 1.200 millones de personas y recoge testimonios como este de Jean Ziegler, ponente especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación: "Cada cinco segundos se muere un niño de hambre. Un niño que se muere de hambre es realmente un asesinato".
- “La isla de las flores”, documental de Jorge Furtado que satiriza sobre la trayectoria de un tomate, desde su cultivo hasta la llegada a un vertedero de Sao Paulo llamado “La isla de las flores”. Obtuvo el Oso de Plata al mejor cortometraje en el Festival de Berlín de 1990.
- “Los espigadores y la espigadora”, de Agnès Varda, reflexiona sobre la sociedad de consumo y despilfarro, sobre cómo lo que unos desperdician lo recogen otros, que lo hacen bien por su extrema pobreza, bien por la inmoralidad de tirar comida mientras miles de personas mueren de hambre.
- “Manduca caduca”, capítulo del programa “El escarabajo verde”, de RTVE, dedicado al despilfarro de alimentos.