Éxito de las proyecciones del documental 'Los malos sueños de Rene Petit' en Iruñea

El jueves 20 de noviembre se estrenó en Iruñea, con más de 600 espectadores y espectadoras, el documental sobre el recrecimiento de Yesa “Los malos sueños de René Petit”. Financiado íntegramente por cientos de personas mediante crowdfunding, y realizado por Eguzki Bideoak en colaboración con las asociaciones Río Aragón, Yesa+No y el colectivo Aturando Yesa. Hablamos con Víctor, vecino de Artieda y de Río Aragón, sobre el documental y la lucha contra el pantano de Yesa.

soniasenosiain.com
Foto: Aturando Yesa

El jueves 20 de noviembre se estrenó en Iruñea, con más de 600 espectadores y espectadoras, el documental sobre el recrecimiento de Yesa “Los malos sueños de René Petit”. Financiado íntegramente por cientos de personas mediante micro-mecenazgo (o crowdfunding) a través de la plataforma virtual de Verkami, y realizado por el colectivo de videoactivismo navarro Eguzki Bideoak (autor de piezas como “Itoitz hustu arte”, “Ezkaba, la gran fuga”, etc.) en colaboración con las asociaciones Río Aragón, Yesa+No y el colectivo Aturando Yesa.

Tras casi dos años de trabajo grabando en varias localizaciones como Artieda, Martes, o Escó a este lado de la muga y otras tantas aguas abajo del embalse, llega el estreno de la que es la mayor producción audiovisual sobre este conflicto que comparten Aragón y Euskal Herria.

Dado su éxito, el documental seguirá en cartelera de los Golem Baiona al menos hasta el jueves 4 de diciembre, todos los días a las 16.30 y 20.30, con un precio de 5 euros.

Con motivo de este estreno, que se moverá por otras ciudades del estado, desde AraInfo hemos hablado con Víctor, vecino de Artieda y miembro de Río Aragón que responde a nuestras preguntas.

soniasenosiain.com
Imagen del estreno en Iruñea. Foto: Aturando Yesa

¿Cómo ha sido el estreno? ¿Esperabais este éxito?

Fantástico. Nos consta que más de 200 personas se quedaron sin entrada a parte de las 600 que cabían en los dos pases que se hicieron. La verdad es que no lo esperábamos. Sabíamos cuál era el material que teníamos y estábamos satisfechos con el resultado, pero nunca puedes prever la reacción de la gente. Yesa interesa en Nafarroa y por parte de la administración no hay información. La gente quiere saber qué pasa.

¿Y qué es lo que pasa?

Lo mismo de siempre... Tras esta obra están las mismas grandes empresas que aparecen en la trama Gürtel. Megaconstructoras como ACS, Ferrovial y FCC. Las Koplowich, Florentino Fernández... Nada nuevo bajo el sol.

Eso sí, con el agravante de que en este caso se está jugando con la vida de las personas para hacer sus negocios. Y con la ventaja sobre otras obras inútiles de que en ésta, aún estamos a tiempo de pararla.

Y en materia de actualidad, ayer el parlamento de Navarra estuvo visitando las obras acompañado de miembros de la CHE. Las noticias: La expropiación de las 103 viviendas va a costarnos a todos 23 MILL de € más y la ladera no está detenida. No les ha quedado más remedio que reconocerlo (a medias) tras 4 meses de ocultación de los datos.

¿Cómo ha sido el proceso de grabación y edición del video?

En realidad, más largo de lo que esperábamos. Los acontecimientos no dejan de sucederse y en algún momento teníamos que decir “hasta aquí, vamos a dejar de grabar y vamos a meternos con la edición”.

Para la y el espectador que no conozca mucho acerca del conflicto de Yesa, ¿tiene interés el documental? ¿qué se le va contar?

Muestra como una gran obra con un presupuesto público desorbitado y una finalidad social muy dudosa puede destruir un territorio. Y eso debería de interesarnos a todos. Narra las contradicciones planteadas por el recrecimiento de un embalse.

Por una parte está la inundación de tierras en Aragón, que volvería a poner en peligro la vida de los pueblos aguas arriba, que ya sufrieron las consecuencias del embalse actual hace 50 años.

Por otro lado, el documental se centra en los problemas geológicos que la construcción de la nueva presa está generado. Además de los frecuentes movimientos de tierra que han tenido lugar desde que se iniciaran las obras en 2001.

A través del documental se pueden entender también los acontecimientos de febrero de 2008, más conocidos y que obligaron a desalojar y posteriormente expropiar a las 103 familias que vivían en la ladera en la que se apoya la presa. Así como el grave riesgo en el que se ha puesto a las poblaciones aguas abajo. Todo ello, a través de unos personajes reales que lo único que desean es vivir en sus pueblos y vivir con seguridad y dignidad.

En Aragón, el recrecimiento de Yesa es un proyecto que dura ya más de 20 años, ¿qué va a encontrar el público aragonés en esta película que no conozca ya?

En Aragón, es cierto, se conoce de sobra este proyecto, pero quizá este conocimiento se limita a las noticias que nos dan los periódicos para el aragonés medio y a las movilizaciones para los más militantes.

Este documental es una oportunidad para conocer de primera mano a las gentes que habitan en torno al embalse, su día a día y como conviven con este eterno problema que ha sido Yesa. No sólo al vecino de Artieda, también al de Escó o al de Yesa pueblo.

Por otro lado, Antonio Casas, hace en el documental una exposición magistral de los problemas geológicos que rodean esta obra y que quizá sean menos conocidos.

Ya ha habido una proyección del documental en Zaragoza (en junio en La Pantera Rossa). ¿Qué tiene de estreno un pase 5 meses después?

La edición de un proyecto de estas dimensiones lleva su tiempo. Es cierto que hemos ido retrasando los plazos sobre la marcha, pero el tema (Yesa) tiene jugo como para 15 o 20 documentales, la verdad. Teníamos más de 60 horas grabadas y había que condensar todo lo que nos hemos encontrado en un video de una hora. No ha sido fácil.

La proyección que se hizo en La Pantera Rossa fue un pre-estreno y es diferente a la versión actual en estructura y contenido. Los acontecimientos nos pedían sacar un material en el momento y aparte queríamos tantear la respuesta del público. Después, y ya más tranquilos, le hemos dado una vuelta y hemos conseguido el resultado actual, con el que estamos satisfechos.

¿Qué razones daríais al público aragonés para desplazarse hasta Iruña a ver el documental?

Es cierto que hay un par de horas de viaje desde casi cualquier punto de Aragón, pero creo que merece la pena. Después de cada pase intentamos que haya gente de los colectivos para responder a las dudas que surjan a los espectadores y darles la opción de participar en un pequeño debate sobre el conflicto. También me parece muy interesante conocer cómo se vive el problema en Nafarroa, el tema de la seguridad es muy serio y a nosotros siempre nos ha quedado un poco lejano.

Mientras en Aragón el tema se minimiza y la prensa sólo se hace eco de la versión oficial que vende la Confederación, en Nafarroa el conflicto está en plena efervescencia, en la calle se habla de ello, en la prensa casi a diario, y está realmente cuestionado.

A mí me llega hasta a sorprender, pero lo pienso y es lo natural:

  • La obra empezó con un presupuesto de 112 mil€ y vamos ya por los ¡¡400 MILLONES!!
  • El proyecto data de 1992 ¡HACE 20 AÑOS! Y los usos teóricos del agua embalsada ya no los tienen claros ni los propios beneficiarios.
  • 103 viviendas desalojadas y expropiadas forzosamente a sus dueños
  • El ministro que puso la primera piedra en la cárcel condenado por corrupción.
  • Constantes deslizamientos que podemos ver casi día tras día. El último de 30.000m3 en el lugar dónde debe asentarse la nueva presa. Totalmente espontaneo y que se llevó por delante una pista. Y aquí parece que no pasa nada...
  • ¡Acaban de hacer pública una adenda al 3er modificado del 3er proyecto de recrecimiento!
  • ¡Yesa es un auténtico despropósito! No tiene ni pies ni cabeza.

En Aragón estamos algo así como vacunados. Ha pasado mucho tiempo y ya nada parece sorprendernos, pero la obra actualmente y vista desde fuera es un escándalo absoluto.

El hecho de que se proyecte en fin de semana puede dar pie a que el público aragonés sensibilizado aproveche y haga una escapada a las tierras vecinas. Hay muchas cosas que ver para aprovechar el finde.

¿Cuándo y dónde podremos ver el documental? ¿Dónde se pueden conseguir las entradas?

La película se pasa todos los días hasta el 4 de diciembre en los cines Golem Yamaguchi (centro de Iruñea), con dos pases de tarde, a las 16.30 y 20.30. Estáis todas y todos invitados.

Foto: Aturando Yesa
Foto: Aturando Yesa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies