Éxito de afluencia en los actos reivindicativos y de apoyo del 20J en Aragón

Zaragoza, Uesca, Teruel, Samianigo y Montalbán organizaron diversos actos de apoyo y solidaridad durante el Día Mundial de las Personas Refugiadas

Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Este pasado 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas y bajo el lema ‘Derribemos muros, construyamos puentes’, diversas ciudades de Aragón se movilizaron para mostrar su apoyo y solidaridad con todas aquellas personas que huyen de la guerra y la pobreza.

Para ello, numerosas entidades aragonesas realizaron un llamamiento para que “las personas refugiadas no caigan en el olvido cuando desaparezcan de los informativos y la agenda política inmediata”. Según estas organizaciones, “las escalofriantes cifras hablan por sí solas”. Existen más de 65 millones de personas forzadas a huir de sus hogares por la guerra y la violencia, y más de 70.000 personas atrapadas en los Balcanes. Más de 1.700 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo solo este año. Son el 70% del total de personas migrantes fallecidas en todo el mundo.

Dichas entidades reclaman acogida y apoyo a quienes huyen de la guerra o la persecución, así como garantizar vías de acceso legales, seguras y efectivas al territorio europeo, una cuestión que resulta vital para las personas refugiadas. Multiplicar el apoyo a los países limítrofes a las zonas de conflicto, que asumen la mayor parte de la responsabilidad de la acogida, es fundamental para estas entidades. También reivindican acabar con la necesidad de huir, ya que ésta es la mejor forma de apoyar a las personas refugiadas.

Además de garantizar una estructura sólida de apoyo a las personas refugiadas en los países de acogida, un hecho “indispensable”. Para ello, y a su juicio, es imprescindible agilizar los procedimientos, desarrollar instrumentos jurídicos, garantizar los recursos adecuados, incidir en el acceso al empleo y apostar por la sensibilización social.

Zaragoza se ‘encadena’ como símbolo de apoyo a las personas refugiadas

Cadena Humana Día del Refugiado_marca de agua_foto- Pablo Ibáñez-11

Este pasado 20J, cientos de personas se organizaron para formar una cadena humana entre el puente de Santiago y el de Hierro y exigir que el Estado español cumpla con los compromisos adquiridos sobre acogida de personas refugiadas y respete el Derecho Internacional y los Derechos Humanos.

A esta cadena humana asistieron diversos representantes de las instituciones aragonesas, entre los que se encontraba el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve; el coordinador general de IU Aragón, Álvaro Sanz; el portavoz de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza, Carmelo Asensio; y el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, entre otros.

Para el alcalde, Pedro Santisteve, resulta vital estos gestos de solidaridad para lanzar un mensaje desde las ciudades acogedoras y puso en valor el trabajo realizado por organizaciones, colectivos y personas individuales. Además, recordó la necesidad de que las instituciones se pongan "al lado de los ciudadanos" para hacer frente a esta crisis humanitaria.

Por eso, destacó la reunión mantenida este pasado martes por el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, a través del Comité Territorial de Emergencias de Aragón, para abordar de forma conjunta las graves crisis humanitarias que se viven en Siria y los países limítrofes y en el Cuerno de África, ante la situación de extrema gravedad que atraviesan las personas refugiadas por los conflictos sirio e iraquí, tanto en el interior de estos países como en territorios limítrofes donde han sido acogidos, y la terrible hambruna que están sufriendo las personas desplazadas en el Cuerno de África.

Santisteve también recordó que “Zaragoza es ciudad de refugio, ciudad de acogida, y los zaragozanos y la gente del país que se está yendo a los campamentos de refugiados y a salvar a la gente del Mediterráneo, que ya van 5.000 muertos, es la prueba de los valores que tenemos en esta tierra”.

Para el alcalde de la capital aragonesa, “lo que hay que asegurar es que los procesos de inserción sean serios y con una proyección en el tiempo, porque si no lo que ocurre es que se dan ayudas en un primer momento y luego se dejan a los ayuntamientos para que asuman a gente que se ha dejado tirada”.

Uesca realiza diversos actos con motivo del 20J

Foto: @AsambleaHuesca
Foto: @AsambleaHuesca

El colectivo Bienvenid@s Refugiad@s de la capital oscense organizó una concentración en la plaza de Navarra, para exigir una “acogida digna para quienes huyen de la guerra y la pobreza”.

Además, en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero) tuvo lugar una gincana de juegos y un café tertulia, bajo el título ‘Lo que hemos visto, oído y sentido’, que concluyó con la lectura de un manifiesto por parte de la Mesa de Apoyo a Personas Refugiadas del Ayuntamiento de Uesca.

Por su parte, la formación Cambiar Uesca pidió un “apoyo real y expreso” a las personas refugiadas coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Refugiado. Además, exigen que la UE fije vías de acceso seguras evitando la muerte y desaparición de miles de personas en su éxodo obligado a través del Mar Mediterráneo.

En este sentido, Cambiar Uesca advierte que más de 60 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares por motivos de diversa índole como la raza, la política, el género, su orientación sexual o a causa de los conflictos bélicos. Por todo ello, manifestaron su total rechazo a las políticas de acogida del Gobierno español que “incumple reiteradamente su compromiso con la Unión Europea, habiendo acogido a día de hoy sólo un 7,5% de las 17.337 personas refugiadas que deberían desplazarse desde los campos de refugiados a nuestro país”.

Un cifra del todo insuficiente, según la formación que califica de “emergencia humanitaria” esta situación. Al respecto, Cambiar Uesca instó al Gobierno español y al Ejecutivo aragonés a ejercer su responsabilidad con las personas refugiadas, respetando su derecho a pedir asilo y solicita que se cumpla “cuanto menos” con las cifras previstas para Aragón y el conjunto del Estado español que, en este último caso, supone sólo un 0,02% de las personas refugiadas a través de programas de reubicación y reasentamiento desde Turquía, Líbano, Italia o Grecia.

Samianigo se solidariza con las miles de personas que tienen necesidad urgente de refugio y asilo

Foto: Plataforma Ciudadana Pro-Refugiados Alto aragón
Foto: Plataforma Ciudadana Pro-Refugiados Alto aragón

La Plataforma Ciudadana Pro-Refugiados Alto Aragón convocó este pasado martes 20 de junio una concentración en la plaza de España, en la que la mala climatología no impidió que decenas de personas se concentraran “por las miles de personas que tienen necesidad urgente de refugio y asilo”. Una movilización que contó con la participación del grupo Dingolondango.

Concentración en Teruel

Foto: @MariCovadonga
Foto: @MariCovadonga

La capital turolense también se sumó a la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas. Para ello, y con el apoyo del colectivo Refugioxnarices, tuvo lugar una concentración en la plaza del Torico. Además, se llevó a cabo una performance bajo el lema ‘Derribando muros’ en la plaza de San Juan, así como una cadena humana para unir los viaductos en la Fuente Torán, acto que concluyó con la lectura de un manifiesto con el que mostraron su apoyo y solidaridad a las personas refugiadas.

Montalbán se suma a los actos reivindicativos del 20J

Foto: Ganar Montalbán
Foto: Ganar Montalbán

El Ayuntamiento de Montalbán celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas” con la organización de dos actos públicos.

El primero de ellos, desarrollado el pasado día 19 de junio, consistió en una charla sobre el tema de las personas refugiadas, a cargo del colectivo ‘Zaragoza acoge’, “centrándose especialmente en el caso sirio, por ser el que más problemas y noticias genera en la actualidad”.

A este efecto, el acto contó, además, con la presencia de una persona refugiada de origen sirio, que relató en primera persona sus problemas, su salida de Siria y las dificultades que está viviendo en su estancia en el Estado español, concretamente en Zaragoza. Las personas asistentes a la charla encontraron muchos matices de interés en la misma, resultando además muy participativa.

El segundo, coincidiendo con el día 20 de junio, al igual que en otras ciudades y localidades, se desarrolló un acto público en la Plaza Castel, en la puerta de entrada al Ayuntamiento, consistente en la lectura del manifiesto.

Todos los actos, apoyados por el Ayuntamiento, fueron organizados y coordinados por la Concejalía de Sanidad-Bienestar Social, que recae en la concejala de Ganar-Montalbán, Marisa Hueso. La valoración de los dos actos, por parte de las personas asistentes, ha sido muy positiva.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies