Eurodiputados y eurodiputadas ven la exhumación de Franco como “un primer paso para europeizar” las políticas de Memoria Histórica

Apuestan también porque el proceso que abra la exhumación incluya un acceso real y efectivo a la Justicia de las víctimas del franquismo dando cumplimiento a resoluciones internacionales firmadas por el relator de las Naciones Unidas para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de las Naciones Unidas, la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa y el propio Parlamento Europeo

Parlamento europeo
Parlamento Europeo.

Los eurodiputados y eurodiputadas que forman el grupo sobre Memoria Histórica que trabaja en el Parlamento Europeo han valorado este jueves como “un paso adelante” la exhumación del dictador Francisco Franco. Consideran que la medida llega tarde, pero esperan que suponga “un primer paso para europeizar definitivamente las políticas españolas de memoria. Ello significa acabar con la impunidad, ofrecer a las víctimas de la dictadura la verdad, justicia y reparación pendientes y evitar toda banalización o glorificación de cualquier responsable de aquel régimen genocida”.

Los y las integrantes de este grupo esperan que, tras este primer gesto, “se exhume igualmente del valle a José Antonio Primo de Rivera y que comience un proceso serio para convertir Cuelgamuros en un “Valle sin Caídos”, un paso imprescindible para tratar de resignificar el lugar.

El grupo recuerda que el propio Parlamento Europeo (resolución de 25 de octubre de 2018, sobre el auge de la violencia neofascista en Europa) ha apoyado un proceso de este tipo para un mausoleo que constituye un caso único en Europa de glorificación de un régimen dictatorial. "Las familias de las personas enterradas en el Valle de Cuelgamuros, enfatizan, tienen derecho a recuperar los cuerpos de sus familiares y decidir libremente cómo y dónde quieren enterrarlos. Casos similares al del Valle, como los de las fosas de Ornithy en Chipre, son considerados por el Parlamento Europeo un caso de 'trato inhumano y degradante'”, prohibido por el artículo tercero del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos.

El grupo de la Memoria Histórica anima igualmente a que el ejemplo del Valle sirva para poner en marcha otras exhumaciones pendientes en lugares emblemáticos como el caso de Queipo de Llano en Sevilla y permita ir resolviendo otros casos que afectan a incautación irregular de espacios y bienes públicos como sucede con el Pazo de Meirás o la Delegación del Gobierno Vasco en París. Igualmente apuestan por que esta simbólica exhumación permita desatascar otro proceso pendiente: la eliminación de símbolos franquistas prevista en la ley de Memoria.

Los eurodiputados y eurodiputadas apuestan también porque el proceso que abra la exhumación incluya un acceso real y efectivo a la Justicia de las víctimas del franquismo dando cumplimiento a resoluciones internacionales firmadas por el relator de las Naciones Unidas para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de las Naciones Unidas, la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa y el propio Parlamento Europeo. El grupo de Memoria recuerda que hay un pronunciamiento claro de la euro cámara contra la impunidad (“Informe Nagy” 2016/2009) y un llamamiento expreso a los Estados miembros para que colaboren con las investigaciones penales que se centren en crímenes de lesa humanidad.

En esa línea, celebran que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo haya admitido ya quejas de varias organizaciones memorialistas, que haya apostado por investigarlas recordando el contenido de estas resoluciones parlamentarias y que haya acogido ya alguna comparecencia de víctimas como la protagonizada por la asociación 'Martxoak Hiru' sobre los sucesos del tres de marzo de 1976. Por ello enuncian que seguirán trabajando para que otras asociaciones con quejas presentadas, como CEAQUA, San Fermines 78 Gogoan, la plataforma de víctimas de Billy el Niño o la coordinadora de exhumación de las fosas de Paterna, tengan la misma oportunidad.

Igualmente celebran que en respuesta a las investigaciones que ha iniciado esta Comisión, el Gobierno español haya reconocido que las Víctimas del franquismo viven en una situación de “visible desprotección” en materia de acceso a la justicia. Una razón más de peso para seguir planteando este tipo de quejas en el Parlamento Europeo.

El grupo concluye su valoración de la exhumación del dictador reafirmando su compromiso de seguir trabajando para que las políticas de memoria en Estado español sean homologables a las del resto de Europa y para conseguir un tratamiento de las víctimas que repare su “visible desprotección”.

Actualmente este grupo está compuesto por: Clara Aguilera; Pernando Barrena; Izaskun Bilbao Barandica; Ana Miranda; Sira Rego; Diana Riba i Giner; Jordi Solé; Miguel Urbán Crespo; y Ernest Urtasun.

Asensio: "Tenemos que seguir profundizando en todos los aspectos contemplados en la ley de memoria democrática"

Por su parte, el "cabeza de lista" de la coalición electoral Más País, CHA y Equo, por la circunscripción electoral de Zaragoza a las elecciones estatales del próximo día 10 de noviembre, Carmelo Asensio, considera que es "un día para que los demócratas nos congratulemos y sea recordado" porque "se da cumplimiento a una asignatura pendiente de nuestra historia". "Hoy es un día también para recordar y apoyar a las familias de las víctimas", explica Asensio.

"Ahora tenemos que seguir profundizando en todos los aspectos contemplados en la ley de memoria democrática, tanto en la aragonesa como en la española y es que hay muchas cuestiones pendientes todavía de cumplir en lo contemplado en la norma estatal por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", afirma el candidato.

Asensio recuerda que "es una cuestión de dignidad continuar con la identificación de las personas represaliadas y asesinadas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y de dignificación de las fosas comunes, consignando para ello dotación económica suficiente. Así como poner en marcha inmediatamente las medidas contempladas en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil o la dictadura, aprobando para ello las modificaciones presupuestarias precisas para  destinar a tal fin una dotación presupuestaria".

"Sin olvidar la creación de una oficina fija que atienda todos los temas de memoria histórica con autonomía de gestión para intentar evitar que desaparezcan estas políticas con cambios de gobierno", concluye.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies