Estar muller en Castellot: participación y identidat como motor d'a vida rural

A comarca d'o Mayestrau ye una d'as zonas d'Aragón con mayor libel de satisfacción por perteneixer a o mundo rural. Un grupo de mullers d'un d'os suyos lugars, Castellot, conversa sobre cómo a participación y l'asociacionismo amillora la vida de totz y sobre lo que succede en os espacios (trigaus u imposaus) en os que tasament i hai hombres.

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Si i hai un mes especial ta os vecins y vecinas de Castellot, ye mayo. Concretament, o día un y o sabado previo a o luns de Pentecostés, que mete fin a o periodo de Pasqua en o Catolicismo y que, cheneralment, gosa cayer en o cinqueno mes de l'anyo. Y no ye a commemoración d'o movimiento obrero internacional lo que aguardan con expectación, sino una celebración mas enradigada, popular y emotiva: bell par de romerías (a primera exclusivament ta hombres y a segunda solament ta mullers) ta la ermita d'o Llovedor, rodiada d'una naturaleza exuberant, ta demandar a la Virchen de l'Augua a plegada d'as plevias y buenas cullidas.

Si no nos trobasenos en plena pasa por a COVID-19, l'un de mayo, en iste lugar d'o Mayestrau habitau por bellas 600 personas, a chornada festiva prencipiaría con una misa. Dimpués d'a liturchia, as mullers despedirían a sus pais, chirmans, fillos y hombres, qui encomenzarían alavez un día de fiesta y birolla exclusiva ta ells. Qué succede quán os hombres desapareixen? Qué ocurre en os agora tant mentaus espacios no mixtos, ya existents dende os inicios d'os tiempos d'o patriarcau, a vegadas imposaus y atros trigaus? Cómo s'han organizau as mullers y cómo siguen fendo-lo ta cooperar entre ellas?

Encara que a pasa haiga interrumpiu a fiesta, a vida y a rasmia por mantener-la en os lugars d'a Espanya vaciada contina. Un grupo de mullers de Castellot se dan cita en a Casa d'a Cultura d'o Concello o cabo de semana en que o suyo lugar habría d'estar festexando a fecundidat d'as suyas tierras. L'obchectivo ye fer parola y meter nombre a cómo se relacionan con a suya historia y as suyas tradicions. Totas fan parte d'asociacions; totas treballan difuera de casa u han exerciu en o pasau actividatz profesionals - en una d'as primers zonas d'Aragón que en os anyos novanta se veyió aforzada a zarrar as suyas minas y a chubilar anticipadament a la mayoría d'os hombres-, y totas son mais.

Castellot
Castellote. Foto: Juan Manzanara.

Seguntes o Estudio d'a situación d'o mundo rural aragonés dende una perspectiva de chenero, de l'anyo 2020, realizau por María Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés y Carlos López Escolano dende o Departamento de Cheografía y Ordinación d'o Territorio d'a Universidat de Zaragoza, o Mayestrau, chunto a la Chacetania, ye una d'as comarcas d'Aragón a on existe mayor grau de satisfacción por perteneixer a o mundo rural. Iste treballo identifica a identidat y a participación d'as mullers como aspectos determinants de dito grau de satisfacción, tanto en o desembolique rural cheneral como dende a perspectiva de chenero.

Encomenzamos por o prencipio ta entender a importancia d'a implicación d'as mullers en a vida social y comunitaria d'ista comarca teruelana y, en concreto en Castellot, una localidat cercana a un d'os espacios d'arte rupestre mas importants d'Aragón, poblada dende os iberos y coronada por un castiello templario. María Dolores, Loli, agricultora ya chubilada, ye a mas gran d'o grupo. Prene a parola a primera. Ella estió testigo d'a creyación en 1985 d'as tres asociacions que actualment siguen activas: a d'a tercera edat, l'asociación cultural Ador y l'asociación de mullers de Santa Agueda. Nos detenemos en ista zaguera, a sola compuesta solament por mullers.

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Inicialment, narra Loli, “os hombres se miraban malament a qui participabanos en Santa Agueda. No entendeban a necesidat de que nos chuntasenos, como si no queresen que as mullers pensasen ni fesen cosetas por a suya cuenta”. Encara que isto, puntualiza, “ha pasau en totz os puestos”. L'obchectivo prencipal d'ista asociación, amás d'honrar con o suyo nombre a la mártir a qui amputoron os peitos por esfender a suya virchinidat, yera que os suyos fillos y fillas tenesen acceso a formación dificil de trobar en un lugar, como mecanografía, anglés u mosica.

Amás de suplir belunas d'as carencias que se dan en as poblacions rurals, as asociacions de mullers y d´amas de casa han teniu un paper muit relevant en pro d'a suya socialización. A vegadas feitas de menos dende as ciudatz, han estau fundamentals como dinamizadoras socioculturals. Y no solament ixo. “En a mayoría d'as fiestas, si no tiens hombre u familia, no puetz participar-ie. En as nuestras, sí. Pagas o tuyo cubierto y te posas a o costau de qui te pertoque. Amilloramos asinas a convivencia, que ye tamién intercheneracional”, explica Mari Carmen, chirmana de Loli.

Pero si nos remontamos a os primers eixemplos d'espacios totalment femenins que as d'abanzada edat se recuerdan, nos hemos de tresladar dica o lavador y o forno. De feito, o lavador, d'orichen meyeval, ye o puesto preferiu d'as vesitas que realiza Rita como guía turistica. “M'encanta o momento en que plegamos en ista parte alta d'a ciudat, a on son ubicaus. A mía güela siempre deciba que desfrutaba porque yera o solo puesto en que as mullers podeban veyer-se y charrar. Con tot y con ixo, iste espacio de libertat se pagaba caro, porque o treballo yera muit duro”, informa Rita.

Castellot
Lavadero. Foto: Juan Manzanara.

Un d'os zaguers eixemplos de convivencia no mixta estió a nueit previa a o 8 de marzo de 2019, quan a zaguer ola de feminismo fació tremolar as carreras de meyo mundo. Raquel, mayestra en Aguaviva, expresa que, horas antes d'as manifestacions masivas d'aquella chornada historica, se chuntoron un grupo de mullers ta veyer qué podeban fer ellas. Recorrioron os lugars cercanos en busca de pintura y telas y pasoron a nueit fabricando una pancarta que deciba “Si nusatras aturamos, s´atura o mundo. Iste día naixió un nuevo colectivo, o Comando 8M de Castellot.

Ista zaguer ola de feminismo ha estau, como en tantos atros puestos, un punto d'inflexión. “Pensabanos que solament seríanos as quatro de siempre, y nos sorprendió muito que i estasemos quasi todas as mullers d'o lugar, mesmo as grans. Y tamién i heba hombres”, contina Raquel. Manimenos, ista profesora de Primaria aclareix que troboron a faltar a presencia y emparo d'os zagals mas chovens, qui, ta Raquel, “son a anyos luz d'os discursos d'as mesachas d'a suya edat”.

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Talment a explicación sía que istos mesaches nunca no han visto a sus pais, chirmans u primos en denguna d'as conferencias que, dende fa anyos, s'imparten por o día contra a violencia masclista y que, si asisten a os tallers de l'Asociación de Santa Agueda, ye de forma anecdotica. “Por no participar-ie, os hombres aquí no participan nian en a jota; as parellas de baile las forman dos mullers”, reconta Bea, a mas choven d'o grupo, que ha decidiu criar a la suya filla de cinco anyos en o mesmo lugar que la veyió naixer a ella, famoso por a jota de Castellot, tamién conoixiu como Bolero de Casp, localidat con que rivaliza por o suyo orichen.

Manimenos, ellas sí que son luitando por estar presents en totz os espacios, como as cofradías, a on dica agora no teneban representación. Hemos aconseguiu tener dos vocals en a Chunta d'a cofradía d'o Llovedor. Dica agora i yeran totz hombres. No solament servimos ta escoscar a ilesia, tamién queremos estar secretarias u tresoreras”, enfatiza, de nuevo, Mari Carmen. Como a romería d'os hombres ye antes, ells prenen as decisions. Totas son d'alcuerdo que isto ha de cambiar, y asperan que en a venient asambleya totz que quiera pueda participar-ie.

Ya han pasau quasi dos horas de charrada y a conclusión ye unanime: “As mullers tenemos menos problemas en chuntar-nos ta fer cosetas y charrar que os hombres”. Y ta zarrar, dimpués d'enumerar os beneficios de vivir en una zona rural mientres iste pasau y convulso anyo 2020 - como a cercanía d'os profesionals, os servicios publicos y a solidaridat vecinal - as suyas parolas tornan de nuevo a o mes de mayo y a o día en que s'habría de venerar publicament a la Virchen de l'Augua. Ni o pasau anyo i habió romería ni i habrá estianyo. Pero hue sí que i hai unatra fiesta. Hue ye o segundo dominche de mayo y i hai impacencia por ir ta casa a minchar por o día d'a mai, festexo que, en familia, sí que puede celebrar-se. Agradeixen la charrada y marchan ent'os suyos fogars. Quedan preguntas en l'aire: qué succede quan l'un de mayo, romería d'os hombres, coincide con o día d'a mai? Qué se i celebra alavez?

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

 


Ser mujer en Castellote: participación e identidad como motor da la vida rural

Si hay un mes especial para los vecinos y vecinas de Castellote, es mayo. Concretamente, el día uno y el sábado previo al lunes de Pentecostés, que pone fin al periodo de Pascua en el Catolicismo y que, generalmente, suele caer en el quinto mes del año. Y no es la conmemoración del movimiento obrero internacional lo que esperan con expectación, sino una celebración más arraigada, popular y emotiva: sendas romerías (la primera exclusivamente para hombres y la segunda solo para mujeres) a la ermita del Llovedor, rodeada de una naturaleza exuberante, para pedir a la Virgen del Agua la llegada de las lluvias y buenas cosechas.

Si no nos encontrásemos en plena pandemia por la COVID-19, el uno de mayo, en este pueblo del Mayestrau habitado por unas 600 personas, la jornada festiva comenzaría con una misa. Tras la liturgia, las mujeres despedirían a sus padres, hermanos, hijos y maridos, quienes darían inicio entonces a un día de fiesta y comida exclusiva para ellos. ¿Qué sucede cuándo los hombres desaparecen? ¿Qué ocurre en los ahora tan mentados espacios no mixtos, ya existentes desde los inicios de los tiempos del patriarcado, a veces impuestos y otros elegidos? ¿Cómo se han organizado las mujeres y cómo siguen haciéndolo para cooperar entre ellas?

Aunque la pandemia haya interrumpido la fiesta, la vida y el empeño por mantenerla en los pueblos de la España vaciada continúa. Un grupo de mujeres de Castellote se dan cita en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento el fin de semana en el que su pueblo debería estar festejando la fecundidad de sus tierras. El objetivo es conversar, poner palabras a cómo se relacionan con su historia y sus tradiciones. Todas son parte de asociaciones; todas trabajan fuera de casa o han ejercido en el pasado actividades profesionales - en una de las primeras zonas de Aragón que en los años noventa se vio obligada a cerrar sus minas y a jubilar anticipadamente a la mayoría de los hombres-, y todas son madres.

Castellot
Castellot. Foto: Juan Manzanara.

Según el Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, del año 2020, realizado por María Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés y Carlos López Escolano desde el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, el Maestrazgo, junto a la Jacetania, es una de las comarcas de Aragón donde existe mayor grado de satisfacción por pertenecer al mundo rural. Este trabajo identifica la identidad y la participación de las mujeres como aspectos determinantes de dicho grado de satisfacción, tanto en el desarrollo rural general como desde la perspectiva de género.

Comenzamos por el principio para entender la importancia de la implicación de las mujeres en la vida social y comunitaria de esta comarca turolense y, en concreto en Castellote, una localidad cercana a uno de los espacios de arte rupestre más importantes de Aragón, poblada desde los íberos y coronada por un castillo templario. María Dolores, Loli, agricultora ya jubilada, es la mayor del grupo. Toma la palabra la primera. Ella fue testigo de la creación en 1985 de las tres asociaciones que actualmente siguen activas: la de la tercera edad, la asociación cultural Ador y la asociación de mujeres de Santa Águeda. Nos detenemos en esta última, la única compuesta únicamente por mujeres.

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Al inicio, narra Loli, “los hombres miraban mal a las que participábamos en Santa Águeda. No entendían la necesidad de que nos juntásemos, como si no quisieran que las mujeres pensasen ni hicieran cosas por su cuenta”. Aunque esto, puntualiza, “ha pasado en todos los sitios”. El objetivo principal de esta asociación, además de honrar con su nombre a la mártir a la que amputaron los pechos por defender su virginidad, era que sus hijos e hijas tuvieran acceso a formación difícil de encontrar en un pueblo, como mecanografía, inglés o música.

Además de suplir algunas de las carencias que se dan en las poblaciones rurales, las asociaciones de mujeres y de amas de casa han tenido un papel muy relevante en pro de su socialización. A veces miradas por encima del hombro desde las ciudades, han sido fundamentales como dinamizadoras socioculturales. Y no solo eso. “En la mayoría de las fiestas, si no tienes marido o familia, no puedes participar. En las nuestras, sí. Pagas tu cubierto y te sientas al lado de la que te toque. Mejoramos así la convivencia, que es también intergeneracional”, explica Mari Carmen, hermana de Loli.

Pero si nos remontamos a los primeros ejemplos de espacios totalmente femeninos que las de avanzada edad recuerdan, nos tenemos que trasladar hasta el  lavadero y el horno. De hecho, el lavadero, de origen medieval, es el sitio preferido de las visitas que realiza Rita como guía turística. “Me encanta el momento en el que llegamos a esta parte alta de la ciudad, donde están ubicados. Mi abuela siempre decía que disfrutaba porque era el único sitio en el que las mujeres podían verse y hablar. Aún así, este espacio de libertad se pagaba caro, porque el trabajo era muy duro”, informa Rita.

Castellot
Lavadero. Foto: Juan Manzanara.

Uno de los últimos ejemplos de convivencia no mixta fue la noche previa al 8 de marzo de 2019, cuando la última ola de feminismo sacudió las calles de medio mundo. Raquel, maestra en Aguaviva, expresa que, horas antes de las manifestaciones masivas de aquella jornada histórica, se juntaron un grupo de mujeres para ver qué podían hacer ellas. Recorrieron los pueblos cercanos en busca de pintura y telas y pasaron la noche fabricando una pancarta que decía “Si nosotras paramos, se para el mundo”. Este día nació un nuevo colectivo, el Comando 8M de Castellot.

Esta última ola de feminismo ha sido, como en tantos otros lugares, un punto de inflexión. “Pensábamos que solo estaríamos las cuatro de siempre, y nos sorprendió mucho que fuimos casi todas las mujeres del pueblo, incluidas las mayores. Y también había hombres”, continúa Raquel.  Sin embargo, esta profesora de Primaria aclara que echaron en falta la presencia y apoyo de los chavales más jóvenes, quienes, para Raquel, “están a años luz de los discursos de las chicas de su edad”.

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Quizás la explicación esté en que estos chicos nunca han visto a sus padres, hermanos o primos en alguna de las conferencias que, desde hace años, se imparten por el día contra la violencia machista y que, si asisten a los talleres de la Asociación de Santa Águeda, es de forma anecdótica. “Por no participar, los hombres aquí no participan ni en la jota; las parejas de baile las forman dos mujeres”, cuenta Bea, la más joven del grupo, que ha decidido criar a su hija de cinco años en el mismo pueblo que la vio a nacer a ella, famoso por la jota de Castellot, también conocido como Bolero de Caspe, localidad con la que rivaliza por su origen.

Sin embargo, ellas sí que están peleando por estar presentes en todos los espacios, como las cofradías, donde hasta ahora no tenían representación. “Hemos conseguido tener dos vocales en la Junta de la cofradía del Llovedor.Hasta ahora eran todo hombres. No solo servimos para limpiar la iglesia, también queremos ser secretarias o tesoreras”, enfatiza, de nuevo, Mari Carmen. Como la romería de los hombres es primero, ellos toman las decisiones. Todas están de acuerdo en que esto tiene que cambiar, y esperan que en la próxima asamblea todo el mundo que quiera pueda participar.

Ya han pasado casi dos horas de charla y la conclusión es unánime: “Las mujeres tenemos menos problemas en juntarnos para hacer cosas y hablar que los hombres”. Y para cerrar, después de enumerar los beneficios de vivir en una zona rural durante este pasado y convulso año 2020 - como la cercanía de los profesionales los servicios públicos y la solidaridad vecinal - sus palabras regresan de nuevo al mes de mayo y al día en el que se debería venerar públicamente a la Virgen del Agua. Ni el pasado año hubo romería ni la habrá ni este año . Pero hoy sí que hay otra fiesta. Hoy es el segundo domingo de mayo y hay impaciencia por ir a casa a comer por el día de la madre, festejo que, en familia, sí que puede celebrarse. Agradecen la charla y marchan hacia sus hogares. Quedan preguntas en el aire: ¿qué sucede cuando el uno de mayo, romería de los hombres, coincide con el día de la madre? ¿Qué se celebra entonces?

Castellot
Foto: Juan Manzanara.

Traducción al aragonés por Mario Gil Soriano.

Este reportaje pertenece al Proyecto de investigación: 2020/0480, ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL MUNDO RURAL ARAGONÉS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO, AÑO 2020, financiado por la Diputación General de Aragón (DGA) subvencionado por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies