La campaña “Alimentación es salud” reivindica que una alimentación de calidad y sostenible no es solo un mecanismo de salud preventiva sino que es un derecho, que si bien está reconocido en múltiples declaraciones, es incumplido de forma permanente.
Según informes de la FAO, hoy en día la mayor pandemía de la humanidad,aunque invisibilizada, es el hambre dado que 820 millones de personassufren desnutrición crónica y 40.000 mueren cada día de hambre, 1persona cada dos segundos. “Esto es un hecho inconcebible además de undespropósito social y ambiental, ya que una tercera parte de losalimentos que producimos se desperdicia o se tira. A estas cifras hayque añadir los 2.000 millones de personas con sobrepeso y obesidad comoresultado de este modelo. Pero además este sistema alimentario repercuteen la contaminación de ríos y acuíferos, destruye los bosques amazónicosy contribuye al cambio climático”, explican desde la plataforma.
Desde Aragón hacia la Soberanía Alimentaria seguiran “apoyando a las personas agricultoras y ganaderas ecológicasde Aragón que han apostado por un modelo que cuida de las personas y dela naturaleza, un modelo que según la FAO, puede reducir entre un 48 yun 66 % las emisiones respecto a la producción no ecológica”.
En esta línea la Plataforma se compromete “a seguir defendiendo los mercados agroecológicos de Zaragoza, Uesca y Teruel como espacios de encuentro entre personas productoras y consumidoras” y a la vez que “aplauden la decisión del Ayuntamiento de Zaragoza que anunciaba la apertura de un nuevo espacio de productos ecológicos en el barrio de Parque Venecia”, reiteran “su disconformidad con la suspensión injustificada del mercado agroecológico realizada en las pasadas fiestas del Pilar y esperan no vuelva a producirse otra suspensión en las fiestas Navideñas”.
“En el momento actual, donde la pandemia del COVID-19 nos ha hecho sentirnos vulnerables como sociedad y ha puesto al descubierto el modelo de insostenibilidad de este sistema alimentario, la FAO considera que la Agroecologia debe orientar los nuevos modelos de alimentación para afrontar no solo la malnutrición, el hambre y la salud sino también el grave problema del cambio climático”, reclaman.
Desde la Plataforma Aragón Hacia la Soberanía Alimentaria se considera que “Zaragoza podría liderar una transición Agroecológica en el modelo de alimentarnos dado que al contrario de muchas ciudades de nuestro país, Zaragoza cuenta con elementos fundamentales: tierra fértil, una importante red de acequias, una creciente sensibilidad de la ciudadanía por el consumo de productos de cercanía y además, una Estrategia Municipal de Alimentación Sostenible”.
Por todo ello solicitan “al Ayuntamiento de Zaragoza que ponga en marcha la ‘Marca Huerta de Zaragoza | Marca Hortal de Zaragoza’ cuyo reglamento de uso fue aprobado en Pleno Municipal, su uso permitiría identificar en tiendas, mercados y restauración de la ciudad, las frutas y hortalizas que se han producido en el entorno de Zaragoza, alimentos nutritivos que apoyan la economía local y que contribuyen a la salud del medio ambiente y de las personas”.