Es bien sabido que el Sáhara Occidental es territorio inaccesible para la mayoría de los medios de comunicación internacionales y, por lo tanto, la única información que sale de allí proviene de periodistas saharauis. Estos periodistas afrontan diariamente "hostigamiento, detenciones arbitrarias, torturas, amenazas, vigilancia constante, confiscaciones de materiales, difamaciones y otros abusos similares" por parte del Gobierno marroquí "simplemente por ejercer su profesión y sacar a la luz la información que el público merece conocer", denuncia Équipe Média en el comunicado hecho público este 3 de mayo, Día mundial de la libertad de prensa.
De hecho, Marruecos ha bajado nueve puestos en la clasificación mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y ha pasado del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. Según esta clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una "situación difícil".
RSF advierte de que el trabajo de las y los periodistas en Marruecos y en el Sáhara ocupado "se ve torpedeado por las líneas rojas implícitas impuestas por el reino: el Sáhara Occidental, la monarquía, la corrupción y el islam", lista a la que se suman las acciones de los servicios de seguridad, la gestión de la pandemia de Covid-19 y la represión de las manifestaciones. Concreta RSF que las y los periodistas independientes marroquíes y saharauis sufren "presiones constantes" y "el poder tiene como objetivo someter a la profesión y ponerla a sus órdenes", y que "el pluralismo de la prensa marroquí no es más que una fachada, pues los medios no reflejan la diversidad de opiniones políticas que hay en el país".
Siete periodistas saharauis en cárceles marroquíes
Équipe Média denuncia que en estos momentos, siete periodistas saharauis se encuentran en cárceles marroquíes a más de 1.000 kilómetros del Sáhara Occidental, algunos han sido condenados a penas inhumanas y crueles.
Se trata de Essabi Yahdih (condenado a dos años de prisión), Khatri Faraji Dadda (20 años de prisión), Mahmud Khambir (10 años de prisión), Abdalahi Lekhfuani (cadena perpetua), Bachir Khada (20 años de cárcel), Mohamed Lamin Haddi (20 años de cárcel) y Hassan Dah (25 años de cárcel). De todos ellos, los cuatro últimos llevan más de trece años en prisión, cinco en aislamiento.
La comunidad internacional debe actuar para llamar la atención sobre la situación de los periodistas encarcelados en Sáhara Occidental. Más de trece años después de su encarcelamiento, Mohamed Lamin Haddi, Hassan Dah, Bachir Khada y Abdalahi Lekhfuani siguen presos pic.twitter.com/kPBW92bOPG
— Equipe Media (@Equipe_Media) May 3, 2023
En este Día mundial de la libertad de prensa, Équipe Média llama a la comunidad internacional a "tomar medidas" para proteger la libertad de prensa y el derecho a la información en el Sáhara Occidental. También exigen la "liberación inmediata" de "nuestros colegas periodistas encarcelados" y el fin de la persecución que sufren a diario las y los periodistas saharauis.
Cabe recordar, además, que la pasada semana Équipe Média denunció una nueva expulsión de una abogada, en este caso francesa, que intentaba visitar a prisioneros políticos saharauis en cárceles marroquíes. "Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por la libertad de prensa y la justicia, al tiempo que recordamos a nuestros compañeros encarcelados", concluye el manifiesto.