Entrevista a Waslala. Dando valor a una educación alternativa

AraInfo entrevista al proyecto educativo Waslala que en los próximos días abrirá sus puertas en la Avenida Montañana. ¿Qué es Waslala y qué caracteriza vuestro proyecto educativo? Es un proyecto educativo para niños y niñas de 1 a 6 años que complementaremos con distintos espacios de encuentros educativos, formativos, artísticos… Nos caracteriza el respetar las necesidades e intereses de cada persona: niño, niña y personas adultas, desde un clima que transmita confianza y seguridad, y siendo un proceso en movimiento constante, donde todos y todas puedan participar: equipo educativo, niños y niñas, familias y colaboradores. Respetar y adecuar este ritmo evolutivo sin adelantar …

AraInfo entrevista al proyecto educativo Waslala que en los próximos días abrirá sus puertas en la Avenida Montañana.

¿Qué es Waslala y qué caracteriza vuestro proyecto educativo?

Es un proyecto educativo para niños y niñas de 1 a 6 años que complementaremos con distintos espacios de encuentros educativos, formativos, artísticos…

Nos caracteriza el respetar las necesidades e intereses de cada persona: niño, niña y personas adultas, desde un clima que transmita confianza y seguridad, y siendo un proceso en movimiento constante, donde todos y todas puedan participar: equipo educativo, niños y niñas, familias y colaboradores. Respetar y adecuar este ritmo evolutivo sin adelantar procesos, dejando que sean ellos/as quienes tengan la iniciativa...un aprendizaje que vaya de dentro a afuera. Estamos acostumbrados a decirles a los/as peques qué, cuándo y cómo tienen que aprender y ellos/as están en contacto con sus propias necesidades y son quienes mejor pueden guiar su propio aprendizaje. Dejando que ellos/as descubran el mundo intentando condicionarlo lo menos posible, que se sorprendan, que lo toquen, lo huelan, lo sientan.¿En qué se concreta esta propuesta, podéis explicar un poco más?

Para el equipo es importante que los/as peques se puedan mover, jugar, expresar.. libremente, en los espacios de fuera y de dentro; con elementos de psicomotricidad, de construcción, de juego simbólico, de expresión…; que se relacionen con la naturaleza, agua, tierra, árboles, huerto..; que tengan ratos de juego libre donde puedan hacer lo que les apetezca, lo que les interese; que puedan participar en diversas propuestas si les apetece, propuestas relacionadas con el arte, con el movimiento, con el yoga, con los cuentos... actividades donde van a estar juntos todos/as los/as peques porque creemos en esta convivencia para el aprendizaje; vamos a dar importancia al ritmo de la mañana, a las rutinas; etc..Los niños/as han de poder jugar sin juicios, sin expectativas, “jugar” y disfrutar. Consideramos que es fundamental la educación afectiva, y para eso, es importante el vínculo con el/la adulto/a, por eso, el periodo de adaptación debe ser el que el/la niño/a necesite de manera individual. La participación de las familias es clave en todo el proceso; así como el facilitar sus decisiones sobre la crianza. Y todo esto en un marco de seguridad y confianza donde normas y límites tienen un gran papel.

Contadnos quienes formáis el equipo educativo educativo y cuales son vuestros caminos anteriores y bagajes.

Somos 6 personas que venimos de caminares conjuntos en relación a la educación, unos de la educación formal y otros de la no formal, desde el tiempo libre y desde proyectos de sensibilización y/o cooperación en países latinoamericanos. Nos formamos en nuestra propia experiencia como personas, como educadoras/es, como madres, como compañeros/as, en cursos de lo más variado

Nuestros caminos nos han llevado a ver la educación o la vida de una forma diferente, y nos apasiona. Creemos en la educación afectiva, y coincidimos en un momento del camino, en el que los pequeños y pequeñas son los que van a mover esta transformación social que estamos vivenciando, confiando en la capacidad innata del ser humano y en su integridad.

¿Como se os ocurrió en los tiempos q corren un proyecto tan innovador y ambicioso?

Por algún lado se tiene que empezar, no?? y por el ámbito de la educación es imprescindible, simplemente hemos coincidido en esta parte de la vera, y nos entusiasma creer que otra manera de compartir la educación es posible. Nos apasiona, creemos en ello, es un buen momento para cambiar la forma de hacer las cosas...y creemos en esos pequeños/as. Y porque queremos dedicarnos a vivir y a trabajar de manera coherente con nosotras mismas...y hoy no es fácil. Precisamente en los tiempos que corren se hace preciso un cambio en las raíces de la educación, un cambio muy profundo que permita crecer según la naturaleza de cada uno/a, según sus necesidades, vivir sin conflictos aprendiendo a manejar las emociones.

Waslala habla del camino a la utopia, como relacionais esto con los niños.

Otro mundo es posible, de este modo, los niños y las niñas son el motor de este cambio, y creemos en ellos.

Hay estudios que afirman cómo en los primeros 7 años de vida conformamos nuestra "personalidad", aprendemos a relacionarnos con nosotros mismos y con los otros, aprendemos cómo es el mundo, sentamos las bases de nuestro futuro personal. Y depende de cómo sea este futuro, el mundo será de un modo u otro.

¿Es necesario ser snob o tener mucho dinero para llevar a los hijos a un espacio como el vuestro?

Es necesario creer en otra alternativa, y que las familias puedan elegir. Invertir en los primeros años de vida de sus hijos e hijas es dar valor a esta etapa de la infancia, y bueno, hay que pagar unas cuotas, creyendo que pueden ser asumibles por los padres y madres, sabiendo que tendrá que ver con la organización económica de las familias. Desde waslala, se dan respuesta a otras modalidades de pago, como son becas, colaboraciones...con el tiempo la intención es buscar otros modos de financiación para poder sostener el proyecto. Por otro lado, las personas que movemos esta iniciativa queremos que sea un modo de vida, por lo que el sustento económico es necesario para la evolución del proyecto en sí, y de las personas que nos vamos a dedicar a ello.

¿Creis que es posible crear espacios alternativos al margen del sistema donde se experimenten otros principios y valores distintos al materialismo, competividad y consumismo?

Lo que está ocurriendo es que los ciudadanos están tomando las alternativas que van apareciendo en sus vidas haciéndose responsable de su propio bienestar y el de sus familias.

Es posible crear esos espacios, ya existen y hay que seguir alimentando este tipo de iniciativas. Cada vez son más padres, madres, educadoras, educadores, ciudadanos y ciudadanas...que se plantean otras maneras de vida, de educar, y este tipo de encuentros y foros, son necesarios si queremos y creemos en una transformación social. Démosles valor, y facilitemos y movilicémonos para que se sigan sucediendo. ¡Creemos en el ideal en movimiento y en la construcción de este proyecto entre todas y todos!

Más información:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies