El Seminari de Economía Crítica Taifa dinamizó durante los días 4, 5 y 6 de junio en La Pantera Rossa un intenso curso para 35 personas de Ecologistas en Acción, el Grupo de Estudios Metropolitanos A_Zofra, Nociones Comunes y personas cercanas.
En tres intensas jornadas, tres personas distintas de Taifa compartieron su acertado análisis acerca del funcionamiento del capitalismo, la comprensión de las crisis y la búsqueda de alternativas.
Jordi Teixedor abrió la sesión del viernes, en la que introdujo los elementos esenciales que nos permiten entender cuáles son las relaciones sociales fundamentales y las instituciones clave que rigen el funcionamiento del sistema capitalista y su dinámica. Durante su intervención, destacó “la cosificación de las relaciones sociales que precisa el sistema y provoca aislamiento”. En su análisis incidió en la importancia de “la fuerza de trabajo y lo que viene de la tierra, los únicos factores que generan valor real en la economía”. Para empezar el curso, Jordi explicó al detalle conceptos como trabajo, salario, plusvalía y, especialmente, las contradicciones internas del proceso de acumulación de ganancias que supone el capitalismo y que “provoca intrínsecamente la posibilidad de crisis”.
El sábado hubo sesión doble, de mañana y de tarde, con Francisco Ferrer, quien entró de lleno en la cuestión de las crisis: financiera, económica, de la deuda y los límites del capitalismo, “fenómenos que se retroalimentan”. Francisco comenzó explicando “los 7 pilares del sistema: explotación del trabajo, sociedad de clases y ejércitos de reserva (gente en el paro), acumulación de capital, propiedad privada, mercados (que no piensan en las necesidades humanas sino en el precio que pueden lograr), capital financiero creciente y fronteras imperiales (a partir de un estado central, en las últimas décadas, Estados Unidos)”. Para explicar las actuales crisis, Francisco apeló al "cambio en el modelo productivo” como eje para sostener su discurso y, en concreto, “en la desposesión de los ciudadanos imperiales del núcleo central”, haciendo referencia a que “el sistema no puede cumplir su parte del contrato social y, aunque las clases medias de los países centrales hayan hecho sus deberes (por ejemplo, estudiar en la universidad), no pueden acceder a los privilegios”.
Para Francisco (como parte de Taifa), “no se está colapsando el capitalismo, ya que no está cuestionando sus pilares, sino que están reorganizando el sistema, como han hecho en otras ocasiones”. En ese sentido, “los recortes son destrucción de la producción para la economía, como podría ser en una guerra. En definitiva, echar a gente del trabajo”.
Francisco explicó conceptos importantes como el dinero, el crédito, las acciones en bolsa, la deuda, el capital financiero,... en 7 brillantes horas que dejaron a las asistentes con ganas de más, por lo que se anunció una próxima y pronta visita de Francisco y la gente de Taifa a Zaragoza.
Para rematar este curso intensivo sobre economía crítica, se buscaron salidas a la crisis con Josep Manel Busqueta. En un tono alegre, la discusión voló alrededor de las perspectivas de futuro y de la necesidad de construir alternativas al capitalismo. Josep Manel apeló a “un conjunto de alternativas, juntas, hacia una sociedad alternativa: sujetos de cambio, instrumentos de transformación y procesos de transformación”. Siguiendo un esquema de Harvey, afirmó la necesidad de transformación global de factores como “la relación con la naturaleza, los modos de producción, la reproducción de la vida cotidiana, las concepciones del mundo, las relaciones sociales y la tecnología”.
Para Taifa, una alternativa, como mínimo, debería contener 5 puntos: “un sistema de propiedad colectivo, un régimen de producción comunitaria, un sistema de distribución equitativo, una gestión del poder horizontal y que el sistema de valores y afectos proponga y potencie el bien común”. Josep Manel compartió medidas más concretas, como la coordinación de iniciativas que ya se están haciendo: “el municipalismo alternativo (de Marinaleda o las CUP en Catalunya), la economía social, las finanzas éticas, la agroecología y el sindicalismo alternativo”. Al detalle, expuso algunas medidas, desde la democracia inclusiva a experiencias previas, que planteó como procesos sociales globales, a partir de la democratización de la economía (D.Schwickart) y de un modelo autocentral (Miren Etxezarreta), con acciones concretas: “control público del sector financiero, control social de los medios de producción, control social de los bienes producidos, planificación económica con participación social).
Las maneras de avanzar hacia ahí, según Josep Manel “son pocas y muy claras: articular un discurso sobre el poder para decidir colectivamente lo que queremos producir”. ¿Cómo? Con manifestaciones, planteamientos en lo común, espacios en los que practicar iniciativas y llegar a más gente. En el debate, salieron temas interesantísimos como ¿qué estamos dispuestos a hacer?, la importancia de la comunicación, la reivindicación común de la defensa de los derechos sociales, la imposibilidad de pagar la deuda y posiciones de impago desde municipios, etc.
Desde estas líneas, os animamos a conocer los análisis y publicaciones del Seminari Taifa y deseamos que pronto vuelvan a visitar Aragón.