A diferencia del Estado español, donde no existe ninguna organización ni sindicato estudiantil revolucionario a nivel estatal, ni mucho menos a nivel de secundaria, en Bolivia el estudiantado y la juventud se organiza desde muy joven, sabiendo que esta es la única garantía para la participación política y social.
Desde AraInfo tuvimos la oportunidad de mantener con ellos una pequeña conversación en su sede de Cochabamba.
Diego Marín Roig (AraInfo).- ¿Qué es la FES (Federación de Estudiantes de Secundaria)?
Federación de Estudiantes de Secundaria.- La FES es la máxima representación estudiantil de todos los colegios donde nos agrupamos los estudiantes de secundaria para organizarnos, después del abandono que ha existido al finalizar la dictadura, después del imperialista Plan Cóndor en toda Latinoamérica. Sobrevivimos a eso. Y fruto de ello es la creación de oficinas a nivel nacional, como esta histórica de Cochabamba. Después se crea la de Potosí, y la de la Paz.
Desde esta oficina es desde donde se gestó toda la organización estudiantil, siendo la Federación de Cochabamba una de las primeras.
En la dictadura los estudiantes fueron los últimos en resistir. En la dictadura se perdieron las oficinas, se quemaron todos nuestros documentos. Después de eso, las primeras oficinas recuperadas fueron estas de Cochabamba, que mantenemos desde entonces. En la actualidad el gobierno municipal nos quiere echar de aquí por no tener los papeleos. Nosotros quisimos comunicarlo con el director departamental desde entonces, que acuerde o que nos de alguna copia, pero básicamente todo está mal, y ahora estamos con quizás un poco de tilde anarquista soportando acá, pues no nos van a sacar fácilmente de las oficinas.
DMR(A).- ¿Cómo se organiza la FES a nivel nacional?
FES.- Básicamente tenemos lo que son las militancias del Congreso. En el Congreso es donde son invitados cada federación regional, de distrito, etc, en el cual se lige a la nueva federación saliente. A nivel nacional de la misma manera, cada federación organiza y lleva a los representantes de cada departamento al congreso y bueno se elige a la directiva a nivel nacional.
DMR(A).- ¿Tenéis implantación territorial en toda Bolivia?
FES.- Sí, básicamente en toda Bolivia
DMR(A).- ¿En qué marco ideológico os inscribís, os acercais al comunismo, al masismo, al anarquismo?
FES.- En realidad en lo ideológico no estamos adscritos a ninguna corriente porque la FES es una institución que es netamente independiente pero a nivel de vanguardia la gente que milita en la JCB (Juventud Comunista de Bolivia) están en la FES, la JCB ya va agarrando colegios, y a través de esos colegios ya vamos ganando los colegios, y a través de eso nos vamos organizando más allá de las personas independientes que no tienen postura ideológica.
DMR(A).- ¿O sea que la FES se puede interpretar como el frente estudiantil de la Jota (JCB)?
FES.- Así es, de manera directa o indirecta la Jota va incidiendo en las posturas que toma la FES
DMR(A).- ¿Pero toda la militancia de la FES pertenece a la JCB?
No, es prácticamente un 70-80% que está militando en la JCB y el otro 30 o 20% es la que tiene una posición independiente o de otras ideologías.
DMR(A).- ¿Cúal es la situación del movimiento estudiantil en Bolivia?
FES.- Estamos luchando ahora por varias reivindicaciones, tanto a nivel nacional como local. A nivel local, estamos con el pasaje estudiantil. El pasaje estudiantil es tener un transporte de calidad y, bueno, está establecido por ordenanza municipal que sean 50 centavos, lo que beneficia a los estudiantes en el tema económico , no es como un pasaje de una persona mayor, tienes tu credencial, etc. Es una lucha constante que tenemos, este año ha habido marchas, protestas en las que pedíamos que se respete el pasaje estudiantil que son 50 ctvs. Ya se han carnetizado una gran parte de los colegios, aunque no todos. Es un trabajo que va poco a poco. Se van carnetizando y ahora cada estudiante con su carnet se sube al bus y enseña el pasaje estudiantil cuando le pide el chofer la credencial. Es una lucha histórica porque va desde el 82 prácticamente, que fue una decisión del parlamento, donde ya se pedía que el pasaje estudiantil fuera 10 ctvs. La lucha sigue porque una gran parte del transporte no cumple con la ordenanza, tanto la alcaldía no hace cumplir la ordenanza, la alcaldía sigue incumpliendo una ley en que es el área local.
DMR(A).- En cuanto a los libros y el material escolar, ¿Existen ayudas o becas de parte del estado?
FES.- En el plan de gobierno a nivel nacional está el bono Juacinto Pinto, que cada año va ascendiendo. El Bono Juacinto Pinto es una parte del presupuesto general de educación que va destinado más a los niños de primaria y a unos cuantos de secundaria, aunque se pretende llegar hasta lo que es el último curso de secundaria, pretenden llegar a ese nivel, aunque aún no ha llegado. Es una cantidad mínima, no como subvención sino que es una política del estado para acaparar los votos de los padres (risas). Prácticamente no llega para nada, es como algo simbólico. Alcanza para comprar una camisa y un pantalón y ya. Aparte de esto el gobierno no va subvencionando nada. A nivel nacional, se pide que en vez de dar el bono Juacinto Pinto se subvencionen los estudios, materiales escolares, en lugar de los 200 bolivianos (unos 20 €) del Juacinto Pinto. Esa sería una de las reivindicaciones del movimiento estudiantil. En el actual Proceso de Cambio se está obligando a comprar nuevos textos de nuevas editoriales.
Otra reivindicación es el 33% del TGN para la educación, que ahora va el 22-23%, y en secundaria solamente el 7%
DMR(A).- ¿En Secundaria se paga matrícula?
FES.- No, con la nueva constitución y la ley Avelino Siñani no se paga matricula en el colegio. Así se reduce el gasto. Bueno, pero también es perjudicial para nuestra organización, porque antes se pagaba la matrícula, un peso si no me equivoco, del cual 10 centavos iban para la Federación y para la Confederación, el cual prácticamente se notaba en el sistema logístico ya que acaparábamos más colegios. Ahora prácticamente nos quedamos sin nada después de la última ley.
DMR(A).- ¿Cómo está la situación de la educación pública con respecto a la privada?
FES.- Hay una gran diferencia entre el colegio particular y el privado, toda la educación de secundaria no es gratuita. La gratuita básicamente no lleva los elementos necesarios para poder escribir al nivel de un colegio particular o católico. Los colegios particulares o católicos tienen un nivel más avanzado. En estos colegios ya están establecidos laboratorios de investigación física, química y más cosas. Pero con esta ley se pretende equilibrar esto para tener un mismo nivel de educación. Pero ahora hay mucha diferencia entre un colegio particular y un colegio público.
DMR(A).- ¿Hay mucha diferencia de clase y de etnia entre los alumnos de los colegios particulares y los alumnos de los públicos?
FES.- En los colegios públicos prácticamente hay de todo, blancos, mestizos… En los particulares puede existir la discriminación pero sí es cierto que solamente la clase burguesa puede llegar a pagar las mensualidades y las pensiones porque no todo el mundo tiene el nivel económico para poder llevar a sus hijos a los colegios particulares. Una educación pública ya es más libre y ya hay de todo.
DMR(A).- En los desfiles de los escolares se aprecian estas diferencias.
FES.- En los desfiles desfilan todos los colegios, sin discriminación, pero sí es cierto que ahí se notan las diferencias entre los colegios.
DMR(A).- ¿Qué opinión os merecen los desfiles?
FES.- Solo son dos días al año en los que se forman desfiles. Por ejemplo en Cochabamba es el 21 de septiembre, y desfilamos también a nivel departamental. Realmente no afectan a las clases porque los ensayos no son en horario lectivo, aunque depende de cada colegio, se practica la banda, los instrumentos, otros días específicos se practica lo que es la marcha, el desfile, y ahí van los mejores alumnos. En el aniversario de Bolivia clasifican a los mejores alumnos, y llevan la bandera nacional. El mejor alumno del colegio lleva el estandarte. Los que le siguen llevan la bandera de Cochabamba o de otros departamentos. En el Valle Alto los desfiles se hacen por municipios, el 6 de agosto vamos al distrito donde pertenecemos y allí vienen todos los colegios del municipio.
DMR(A).- ¿La educación pública boliviana es de calidad?
FES.- No son muchos los colegios públicos que tienen una educación de calidad, de aquí de Cochabamba, el Bolivar o el Sucre, que son dos de los más preciados. Los colegios trabajan la educación con lo que tienen, con todo lo que pueden.
DMR(A).- ¿Es un referente para vosotros el sistema educativo cubano?
FES.- En Cuba la educación es del 17%, y es mucho para un país que está bloqueado. La diferencia con Bolivia, más allá que nosotros no tenemos bloqueo, es que estamos atrasados en educación cultural, ambiental, cuestiones técnicas. En lo científico quizás nos podamos destacar un poco, en informática ya hay colegios que han participado en encuentros internacionales de informática, este año uno de mis compañeros fue a Austria a un concurso de informática. Aún así seguimos preparándonos en ese ámbito, y aun así seguimos con una educación pésima.
DMR(A).- ¿Cómo veis el Proceso de Cambio?
FES.- Bolivia tiene ciertos problemas y es que está en los niveles de abajo, en la educación nos falta un gran paso como es en la parte técnica, científica y tecnología. En deporte se está destacando, pero a nivel de otros países no somos nada, eso también se basa en lo que es la gobernación, lo que plantea el gobierno, las leyes que para algunos son buenas. En algunos países tienen apoyos de gobernación, en Bolivia podríamos decir que no somos tan aficionados con las prevendas y la sumisión. Por eso salimos tanto en manifestaciones, para sacar provecho de la educación, tanto que nos favorezca a todos.
En lo educativo el Proceso de Cambio tiene sus contras, tanto para los enseñantes como para nosotros tal vez sería un error destinar en el caso de los maestros la profesión libre que interrumpiría con la organización de maestros. El caso de nosotros que también estaríamos siendo afectados, ya que ellos no tendrían organización y allí se iría inmiscuyendo la injerencia del estado. Por ejemplo lo electoral se inmiscuye e irrumpe en los sindical, en las elecciones que se hacen en los colegios, el órgano electoral va al colegio, con injerencia para intentar conformar una nueva FES, pero ya lo hicieron varias veces y no les ha dado resultado. Eso es lo bueno, que tenemos a nuestras organizaciones bien asentadas. Una organización más independiente y que no está sometida tanto al gobierno, no hay esa potestad de que ellos puedan decidir por nosotros. Nosotros decidimos lo que hacemos, qué queremos y hacia dónde vamos
DMR(A).- ¿La FES interviene en el Proceso de Cambio o el Proceso de Cambio interviene en la FES?
FES.- Bueno, la intervención del Proceso de Cambio básicamente es romper lo que era la organización estudiantil, se rompe prácticamente con la injerencia, es algo que el Proceso de Cambio, si hablamos del gobierno, está inmiscuido en el orden electoral, en la alcaldía, en varios lugares, y bueno con esto ya vamos viendo… el Proceso de Cambio quizás nos afecta un poco como también podemos ver la ley que nos beneficia como es la organización estudiantil que tenemos derecho a ella, después ya con eso ya nos vamos ayudando, ha sido un gran paso para nosotros porque antes teníamos que organizarnos a escondidas sin que nadie nos vea, ahora lo podemos hacer de forma libre y pública.
[Nota de AraInfo: A pesar del tiempo transcurrido desde la realización de esta entrevista por nuestro colaborador Diego Marín Roig, desde AraInfo entendemos que por su valor informativo puede resultar de interés su lectura.]