El domingo 28 de mayo de 2023 tenemos otra cita con las urnas: elecciones municipales y autonómicas. Más o menos 1 millón de aragoneses elegiremos con nuestros votos la composición de las próximas Cortes de Aragón, de la que emanarán los pactos para conformar el próximo Gobierno de Aragón. Y a nivel local, elegiremos a las personas que ostentarán las alcaldías y concejalías de nuestros 731 municipios.
En estas elecciones, yo elegí no presentarme, tras 8 años de diputado en el parlamento aragonés. Tampoco participo activamente en la campaña electoral, por lo que este texto no es un ejercicio de propaganda, sino mi opinión, sin más. Sois muchas las personas que me preguntáis si voy a votar y a quien y, de esta forma, os traslado mi punto de vista.
En primer lugar, quiero incidir en la importancia relativa que tienen estas elecciones. Definiremos las políticas públicas en el ámbito local, en nuestros municipios, donde las personas elegidas serán las que durante 4 años definirán aspectos de nuestro urbanismo, fiestas, cultura, deporte, políticas sociales o tasas municipales. En el Gobierno de Aragón, nada más y nada menos que la sanidad, la educación, la vivienda, la movilidad, las políticas activas de empleo, el medio ambiente o la agricultura, entre otras. Todas ellas, en un contexto de infradotación presupuestaria evidente. La primera reivindicación común de toda la ciudadanía aragonesa debería ser una financiación justa para ayuntamientos y comunidades autónomas que permita nuestro autogobierno en las instituciones aragonesas, para satisfacer con garantías y con soberanía popular muchas cuestiones que condicionan nuestra vida cotidiana. Evidentemente, las políticas centralizadoras de PP y Vox van en dirección contraria.
En esta ocasión elijo no analizar los programas y mucho menos los mensajes emocionales de la campaña electoral. Estos días serán muchas las promesas y los cantos de sirena, pero nuestra decisión la tenemos que basar en hechos. Recordemos y analicemos qué aporta cada quién, como se gestiona, cómo se interviene en el día a día, qué se hace cuando se tiene poder. Que cada quien evalúe lo que más le interesa, a nivel particular y hacia la sociedad que queremos. ¿Quién mejora la sanidad pública? ¿Quién amplía colegios y mantiene abiertas las escuelas rurales? ¿Quién protege la Canal Roya? ¿Quién pelea por el derecho a una vivienda digna? ¿Quién hace servir el aragonés y el tejido cultural? ¿Quién defiende los intereses de las personas trabajadoras? ¿Quién apoya la agricultura familiar? ¿Quién genera oportunidades a tu pueblo? ¿Quién promueve con rasmia la transición ecológica justa? ¿Quién hace políticas que reducen desigualdad y la pobreza?... Que cada quien, en conciencia, piense en lo que le importa y quién se aproxima más a ese mundo que entre todas queremos construir.
Los estudios demoscópicos y encuestas suelen decir que más o menos 3 de cada 10 personas no han decidido su voto a unos días de la cita con las urnas. Y muchísimas se van a abstener, por sentirse al margen del proceso electoral, porque no quieren participar o porque no creen que alguna candidatura les represente para votarles (entre otras razones). Lo que sí está claro es que el 28 de mayo nuestro voto vale lo mismo que los dueños de las cosas, de los grandes poderes y los beneficios millonarios. Y que, entre todos, nuestros votos son muchos más.
Dicho esto, ahí va mi opinión sincera. Hace 12 años escribí el texto, “Votar o no votar: esa no es la cuestión”. Por entonces, en 2011, tendía al voto nulo, aunque en este tiempo he votado (hago recuento) hasta a 7 candidaturas distintas (entre partidos y coaliciones) en las distintas citas locales, autonómicas, generales y europeas. Animaba entonces (y mantengo hoy) que, votes o no votes, aportes en tu día a día, en tu cotidianeidad, en tu relación diaria con los demás y, además, hagas por implicarte en proyectos que aportan hacia lo que nos hace felices, en las luchas que transforman nuestra realidad, en las tareas que construyen un mundo mejor.
Como os decía, hoy sigo en las mismas pero, con la experiencia institucional de estos 8 años, soy aún más consciente de la enorme tarea colectiva que tenemos por delante y que exige nuestra implicación en los ámbitos donde nos sintamos más cómodos: en las instituciones y en colectivos, en cooperativas y en sindicatos. Participemos de la vida social y pública, donde queramos. Y hagamos política, porque si no hacemos política, la harán otros por nosotras. En las instituciones hay mucho poder que no podemos despreciar.
Hoy elijo no profundizar en la ética pública en los partidos, porque habría mucha tela que cortar, sobre quienes se perpetúan en la política profesional, los que son un tapón para la renovación y la regeneración democrática, quienes trampean en procesos internos, quienes dedican más tiempo a machacar a sus compañeros de partido que a transformar la realidad, de quienes practican lo contrario de lo que predican. En el 15M llenamos las plazas para gritar “No nos representan” y hoy seguimos trabajando para reducir la distancia entre la gente corriente y los políticos profesionales. Acabar con el caciquismo y la oligarquía necesitará mucho más de nuestro esfuerzo e inteligencia colectiva.
En Aragón y en muchos municipios intuyo que las mayorías se van a conformar por un puñado de votos. El resultado va a estar muy ajustado. Sabemos que PP y VOX conforman un bloque que traería política de amiguetes para los más poderosos, menos derechos y salarios, corrupción, privatizaciones y precariedad, al que podrían sumarse los votos de Ciudadanos y el PAR si logran representación.
¿Revalidará Lambán la presidencia de Aragón con los votos de IU, Podemos, CHA… y Aragón Existe? ¿Apoyaría Aragón Existe un Gobierno encabezado por Jorge Azcón?¿Y si consiguen un buen resultado CHA, Podemos y ZeC-IU habrá cambio en el Ayuntamiento de Zaragoza? ¿Volverán los Verdes-Equo al Ayuntamiento de Huesca? ¿Qué tal les irá a algunas agrupaciones de electores como Muel con Rasmia, Somos Pastriz o la Agricupación de Mozota, entre otras? ¿Y en mi pueblo, Nuez de Ebro, repetirá el PSOE o pactará el Partido Independiente de Nuez con el PP?
Estas elecciones municipales y autonómicas se circunscriben en un ciclo político en el que previsiblemente también habrá elecciones generales a finales de año, cuando definiremos los principales poderes del estado central. Pase lo que pase, y votes lo que votes, que tu elección te sirva para implicarte más en tu realidad cotidiana, para estar mejor informado, más consciente y activo para mejorar nuestra sociedad y el planeta. A partir del 28 de mayo tocará seguir evolucionando para ser mejores, cambiar lo que no funciona, implicarnos con más rasmia en las luchas y propuestas transformadoras. Yo tengo claro que, sea como sea el resultado, arrimaré el hombro para aglutinar a mucha más gente en nuestras iniciativas y espacios que mejoran la realidad. En el ámbito electoral, seguiré empujando hacia un frente común que dé nuevos aires hacia la justicia social y ambiental, será la hora de sumar.