Elecciones al Parlament de Catalunya: ¿Hacia una repetición electoral?

El PSC de Illa gana con claridad en Catalunya mientras el independentismo pierde la mayoría por primera vez en más de una década. El resultado de las elecciones al Parlament de este 12 de mayo sitúan a Junts de Puigdemont como segunda fuerza tras el importante revés de ERC. Sin embargo, todas las combinaciones para formar gobierno parecen improbables por lo que si nadie consigue mayoría para ser president antes del 25 de agosto habría repetición de los comicios.

Salvador Illa, candidato del PSC y ganador de las elecciones | Foto: Socialistes PSC

El resultado, en número de escaños, de las elecciones catalanas celebradas este domingo, 12 de mayo, conduce a una repetición de los comicios como escenario más probable con un Parlamet muy fragmentado donde solo suben el PSC y los partidos de derechas en sus diferentes versiones. El PSC de Salvador Illa es el claro ganador, con un total de 42 escaños –nueve más que en 2021– y más de 868.000 votos (un 27,9%). Junts, liderado desde el exilio por Carles Puigdemont, se sitúa ahora como segunda fuerza, con 35 escaños –tres más que en 2021– y más de 673.000 votos (21,6%), por delante de ERC que sufre una importante bajada. La formación del president en funciones, Pere Aragonès, pasa de los 33 escaños de hace tres años a los 20 actuales, dejándose por el camino más de 175.000 votos –435.500 en estos comicios (13,7%)–.

Como cuarta fuerza se sitúa el PP con 15 escaños, 12 más que en 2021 –341.000 votos (11%)–. Le sigue el ultraderechista Vox que mantiene los 11 representantes en el Parlament –247.000 votos (8%)–. Comuns-Sumar también retrocede siendo sexta con seis escaños –180.000 votos (5,8%)–, dos menos que en los anteriores comicios; seguida por la CUP que, en pleno proceso de refundación, también sufre un importante castigo pasando de nueve escaños a cuatro –127.000 votos (4,1%)–. El partido xenófobo e islamófobo Aliança Catalana se cuela por primera vez en el Parlament con dos representantes –118.000 votos (3,8%)–, mientras que Ciutadans desaparece del escenario político cosechando poco más de 22.000 votos.

Cuatro escenarios poco probables

Con estos resultados sobre la mesa ninguno de los dos hipotéticos bloques para una investidura con los que se especulaba antes de lo comicios ha obtenido el mínimo de 68 escaños necesarios para la mayoría. Por un lado, el independentista –Junts, ERC y CUP– suma 59 insuficientes escaños frente a los 74 de 2021, perdiendo la mayoría por primera vez en más de una década. Por otro, PSC y Comuns-Sumar solo suman 48 escaños, a 20 de la mayoría.

Sí se alcanzaría la mayoría, justo los 68 escaños, en un poco probable tripartito con un acuerdo entre PSC, ERC y Comuns-Sumar para hacer president a Salvador Illa. Un escenario que Pere Aragonès, que este lunes anunciaba que abandona la primera línea política y no recogerá el acta de diputado tras la debacle de ERC en las elecciones, se apresuró a descartar en la noche electoral al afirmar que su partido "asumirá la voluntad de la ciudadanía y trabajará desde la oposición". "La oposición al Govern republicano, encabezada por PSC y Junts, ha ganadado, corresponde a estos dos partidos gestionar la nueva etapa", ha dicho el president de la Generalitat en funciones.

Tampoco parece muy probable el segundo escenario para investir a Illa como president: PSC más la abstención de Junts y ERC. El tercer escenario para hacer president a Illa, aunque se antoja imposible, pasaría por un acuerdo del unionismo, PSC sumando a PP y Vox (68 escaños). Sea como fuere, Illa ha anunciado que asume la responsabilidad de "liderar una nueva etapa para Catalunya", y afirma que lo hará "con el ánimo de unir a los catalanes".

La cuarta opción para evitar la repetición de las elecciones, pero también muy poco probable, sería con Carles Puigdemont siendo president con los votos de Junts y ERC (55) y la abstención del PSC. En este sentido, el líder de Junts compareció en la sede electoral de su partido en Argelès-sur-Mer rodeado de la plana mayor para tender la mano a ERC con el objetivo de "rehacer puentes" y reflexionar sobre la "desunión" del movimiento independentista. Afirmó que un "gobierno tripartito es una mala opción para el país", pero "también la repetición electoral". Este lunes, ha ratificado su apuesta: "Estamos en condiciones de construir un Govern sólido de obediencia netamente catalana". En todo caso, necesitaría de la abstención del PSC en una rocambolesca carambola a cambio de blindar el apoyo de Junts y ERC al Gobierno de Pedro Sánchez.

Así las cosas, las negociaciones para formar un nuevo Govern se esperan complicadas. El nuevo Parlament tiene tiempo hasta el 10 de junio para constituirse y, a partir de entonces, su president abrirá una ronda de consultas en la que Salvador Illa se postulará para una investidura que, si se agotan los plazos, tendría lugar como máximo el 25 de junio. Si el candidato a la investidura no obtiene el apoyo de la mayoría absoluta del pleno –como mínimo 68 de los 135 diputados y diputadas–, dispondrá de una segunda oportunidad, 48 horas después, en la que le bastará la mayoría simple, más votos a favor que en contra, y si tampoco lo logra empezará una cuenta atrás de dos meses para volver a intentarlo, con el 25 de agosto como plazo límite. En caso de un bloqueo absoluto, la opción ahora mismo más probable, Catalunya tendría que ir a unas nuevas elecciones que se celebrarían en octubre.

Reacciones de los principales partidos tras conocer los resultados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies