El Che fue capturado y herido el 8 de octubre de 1967 en Bolivia, cuando encabezaba una guerrilla enfrentada a la dictadura militar represiva del general René Barrientos. Fue llevado por soldados de ese país, asesorados por los rangers estadounidenses y por agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y fusilado sin juicio previo en la madrugada del siguiente día en La Higuera, Vallegrande.
Yoel Padrón Padrón, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el territorio, citado por el diario Granma, informó que este jueves un grupo de jóvenes protagonizará el cambio de flores en el Mausoleo que guarda los restos de los combatientes caídos. Además, se realizará el acto por el 40º aniversario de la Ciudad Escolar Comandante Ernesto Che Guevara.
El Che es uno de los líderes revolucionarios más recordados en Latinoamérica, símbolo de la lucha armada contra el imperialismo. Nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. Fue político, militar, escritor, periodista y médico y entre 1953 y 1959 uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana. Su convicción revolucionaria lo llevó también a luchar en países como el Congo y Bolivia, donde apoyó los movimientos insurreccionales.
La politóloga, periodista y escritora argentina Stella Calloni, durante un acto en tributo al Che realizado este martes en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, Argentina, destacó que por la entereza del comandante guerrillero en combatir las causas nobles y justas, a Guevara hay que homenajearlo cotidianamente, sobre todo “en estos tiempos tan cruciales para los pueblos del mundo, cuando se alientan y lanzan guerras genocidas”, reseña Prensa Latina.
Noticia publicada por LibreRed.