El próximo sábado 28 de enero, a las 18.30 horas, el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (Michael Servetus Institute)® inaugurará en la Sala “José Beulas” de la Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena (Huesca) una nueva Exposición. Se trata de una muestra de carácter histórico y documental, coordinada y realizada por Josán Casabona y Sofía Jiménez.
Durante la inauguración, los promotores de la Exposición nos ofrecerán una charla sobre su preparación, finalidad y contenido. La temática de la Guerra Civil no es ajena a nuestro Instituto. En agosto de 2007, el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” elaboró y promovió una completa exposición de fotografía sobre el pueblo viejo de Belchite y la batalla que allí se desarrolló en agosto-septiembre de 1937, realizando para su preparación una notable labor de campo y documental que duró varios meses. Esta exposición sobre Belchite se exhibe actualmente en el Museo de la Guerra Civil en Aragón de Robres (Huesca).
Con esta nueva Exposición que hoy anunciamos a los medios, retomamos nuestro contacto con la Guerra Civil, en este año en el que se cumplirán 75 años de la batalla de Belchite. Sin embargo, esta vez, queremos acercar al espectador a los testimonios de aquellas personas, muchas de ellas niños a la sazón, que vivieron la posguerra más inmediata (1939-1955) y que nos transmiten en primera persona el lado más humano de las terribles consecuencias de aquella confrontación en sus vidas cotidianas.
El título de la Exposición no es casual. El “Museo de la Posguerra”, cuyo nombre completo es: “Museo de la Memoria de la Posguerra en Aragón”, es un proyecto expositivo, de carácter divulgativo, destinado a todos los públicos.
Es ciertamente un “Museo” porque en él encontraremos piezas, testimonios, sonidos, música, fotografías, documentos e imágenes. Y es de la “Memoria”, porque trata de recuperar las vivencias y recuerdos, a veces emocionados, de algunas de las gentes que vivieron los difíciles años de la posguerra española desde el lado de los vencidos. Años de exilio para muchos y de aislamiento para casi todos, de privaciones en forma frío, sabañones, pan negro, achicoria a falta de café y cartillas de racionamiento; también de delaciones y escasa generosidad con la mayoría de los vencidos, cuyas familias seguían pasando a Francia de madrugada por los senderos pirenaicos hasta bien entrada la década de los cuarenta.
Esta Historia (con mayúscula) pasa hoy desapercibida para las nuevas generaciones y, por ello, nuestro Instituto quiere realizar un especial esfuerzo por atraer a un público joven a esta Exposición y servir de puente virtual entre nuestro presente y un pasado no tan lejano como pensamos.
Estamos también ante un proyecto expositivo de carácter abierto y con vocación de ampliar sus fondos con las contribuciones de todas aquellas personas que deseen aportar su testimonio o contar la experiencia de sus mayores.
La intención de los promotores de esta Exposición es rendir un homenaje a todas aquellas personas que vivieron tiempos muy difíciles y que durante décadas fueron olvidadas y apartadas de la Historia.
Fuente: http://www.miguelservet.org