El IES Pablo Gargallo de Zaragoza renombra zonas del centro con nombres de mujeres ocultas por la historia

Su proyecto ‘Renombrando espacios’ trata de visibilizar estas figuras que no están en los currículum educativos. Tras un proceso participativo, han destacado 22 nombres para dar nuevos nombres a sus salas.

El próximo día 19 de diciembre, a las 10.00 horas se inauguran las jornadas ‘Renombrando espacios’ en el Salón de Actos “Josefa Amar y Borbón” del IES Pablo Gargallo de Zaragoza. Estas jornadas tendrán lugar entre el 19 y 22 de diciembre.

‘Renombrando Espacios’ trata de visibilizar figuras ocultas de la historia que no están presentes en el currículum educativo ni en los libros de texto. Para ello, tras un proceso participativo de toda la comunidad educativa, se seleccionó a mujeres que han destacado en los diferentes campos del conocimiento, dando cada una de ellas su nombre a un departamento o zona del centro.

Así, 20 espacios emblemáticos del centro, el IES Pablo Gargallo, pasarán a tener su nombre y su placa iluminando dichas figuras, hasta ahora, invisibilizadas. Darán a conocer su trayectoria, acercando y trabajando con el alumnado las diferentes materias en las que son o han sido pioneras.

El día 19 de diciembre realizarán el acto inaugural de unas jornadas que se prolongarán hasta el 22 en el único instituto público de San José.

Un proceso participativo de toda la comunidad educativa

Renombrando Espacios surge del Grupo de Convivencia del instituto convirtiéndose en un proyecto transversal, que involucra a toda la comunidad educativa a través de un proceso participativo que ha elegido referentes positivos en cada materia teniendo también en cuenta colectivos desfavorecidos históricamente por motivo de sexo, raza, identidad de género u orientación sexual.

Las 22 figuras fueron seleccionadas tras una encuesta en la que participó la comunidad educativa (docentes, personal no docente, familias y alumnado). En dicha encuesta se debía votar por una persona cuyo trabajo fuera relevante en cada una de las áreas.

Paralelamente, se celebró un concurso para seleccionar el diseño de las placas que se instalarían en cada espacio. El diseño ganador fue el de Nicole Cazorla, alumna de 2º de Bachillerato del instituto, de la modalidad de Artes.

Este proyecto está respaldado económicamente por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, pero también desde AMPA, el propio Centro, la Asociación Vecinal de San José, la Junta Municipal, el Instituto Aragonés de la Mujer y el Ayuntamiento de Zaragoza (Zaragoza Joven).

Pero, además, este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de las personas que constituyen la comunidad educativa del centro. Y, especialmente, agradecen a la presencia y participación de algunas de las mujeres a las que se homenajea, que se van a acercar al centro, para inaugurar su placa y para transmitir a los chicos y chicas la ilusión de su trabajo como Irene Vallejo, María Josefa Yzuel, Isa Duque, Conchita Gimeno y Adelina Jiménez.

¿Qué actividades se realizarán en 'Renombrando Espacios'?

El día 19 de diciembre se inauguran las jornadas con una poesía de Marta Moreno, presidenta de AMPA, con el acompañamiento musical del Departamento de Música y al que asistirán tres de las mujeres ilustres cuyo nombre dará luz a un espacio: Irene Vallejo, María Josefa Yzuel e Isa Duque (conocida como Psicowoman).

También estarán presentes Carmen Valencia, presidenta de la Asociación Vecinal de San José; María Goikoexea, directora del IAM; Isabel Tolosana, jefa de Servicio de Equidad, Inclusión y Aprendizaje Permanente; Trinidad Arias, vicepresidenta de la Junta de Distrito de San José, y María Antoñanzas, concejala de Mujer, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza. Ese mismo día, estará también el Teatro La Clac para divulgar y conectar con Gloria Fuertes y María Moliner.

El día 20 de diciembre, las profesoras del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, Belén Oliva y Teresa Román hablarán de Inge Lehmann, el interior de la Tierra y el campo magnético terrestre. Laura Camón, primatóloga y divulgadora, se adentrará en la vida de Jane Goodall y Emilio Casanova, director del documental "Pilar Bayona. Música clara como un curso de agua", nos acercará a ella mediante un cinefórum con el alumnado.

El día 21 de diciembre, Julio Bernúes mostrará los números soñados por Andresa Casamayor. La fotoperiodista Cris Aznar hablará de sus colegas fotoperiodistas, desde Gerda Taro hasta la actualidad. También contaremos con RSBS club para realizar una actividad de patinaje sobre Sheila Herrero. Adelina Jiménez, primera maestra gitana española, nos recordará por qué es la hora de la mujer gitana. Conchita Gimeno, que da nombre al laboratorio de química, seguirá el rastro a fármacos a través de la luminiscencia

El día 22 de diciembre, dentro de la jornada festiva de final de trimestre se realizarán talleres de collage, de cocina y de tecnología para conocer mejor a Berta Cáceres, Susi Díaz y Ada Lovelace.

Además, durante toda la semana habrá talleres en las aulas sobre las figuras de Berta Cáceres y Yayo Herrero, aprendizaje entre iguales sobre las técnicas mixtas de Lita Cabellut, visionados de documentales de Jane Goodall y sobre Josefa Amar y Borbón e infografías de las figuras ocultas preparadas por el alumnado en el hall.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies