Con el objetivo de ayudar a los centros educativos aragoneses a prevenir, detectar, intervenir y acompañar al alumnado posible víctima de violencias machistas, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha aprobado un Protocolo de Actuación desde el Ámbito Educativo ante la Violencia de Género y Violencia Sexual. El documento se ha presentado durante el pleno del Observatorio Aragonés de la Convivencia Escolar, y en el que ha participado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci.
Ante el creciente número de casos de víctimas de violencia machista, la Organización Mundial de la Salud (OMS), al igual que la LOMLOE, establece que las escuelas y otros establecimientos educativos son instituciones que representan en sí mismas una protección eficaz contra la violencia y en las que la promoción del bienestar del alumnado es un objetivo primordial.
En este sentido, Faci ha destacado la implicación del Gobierno de Aragón a la hora de desarrollar políticas de prevención en el ámbito educativo. El nuevo protocolo viene a sumarse al Protocolo para la Prevención, Detección e Intervención de la Ideación Suicida, que se ha confirmado como un elemento indispensable a la hora de promover el bienestar emocional entre la población en edad escolar.
Al igual que esta herramienta, que se puso en marcha el curso pasado para atender de forma coordinada y dar respuesta de manera conjunta a los casos en los que se detectasen ideaciones suicidas en las aulas, el nuevo protocolo tiene como objetivo contribuir al bienestar del alumnado y proporcionarles ayuda y acompañamiento en situaciones de difícil gestión emocional.
Estructura del documento
El nuevo protocolo aborda aspectos relacionados con la prevención, detección, intervención, acompañamiento, seguimiento y formación.
Por lo que respecta a la prevención, el documento contiene dos extensos capítulos relativos a la educación afectivo-sexual y a las tecnologías de la información y comunicación, que han sido elaborados con la colaboración de expertos en las materias.
El capítulo dedicado a la educación afectivo sexual se centra en la autoestima, en los valores, en la educación emocional, diferenciando los sentimientos de las emociones, y haciendo hincapié en la promoción de hábitos saludables en las interacciones afectivas.
El capítulo dedicado a las TICs hace un recorrido por los distintos "peligros" que puede suponer el uso de estas tecnologías en lo relativo a la violencia de género y la violencia sexual, pero al mismo tiempo aporta recursos de prevención a través de la utilización de dispositivos electrónicos.
Asimismo, se recogen algunas definiciones y se ponen de relieve algunos estereotipos y mitos, que todavía perviven sobre estos tipos de violencia, con la intención de ayudar a desactivarlos.
En el apartado de la detección, numerosos estudios demuestran la posible correlación entre fracaso escolar, TDAH (trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad), la dificultad para establecer relaciones sanas, el hecho de ejercer o recibir acoso escolar e incluso las ideaciones suicidas con las violencias machistas sufrida en el ámbito familiar y/o la violencia sexual.
Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) señala que las administraciones públicas deberán prestar especial atención a los niños, niñas y adolescentes que conviven en entornos familiares marcados por la violencia de género garantizando la detección de estos casos, así como la protección de sus derechos.
En consecuencia y para ayudar a la detección, este protocolo ofrece instrumentos como los indicadores que pueden ser observados por profesionales del ámbito educativo respecto a las violencias machistas, tanto en la ejercida en el ámbito familiar como la sufrida por una alumna en su relación de pareja o expareja. Estos aparecen en los documentos de apoyo y su observación puede ayudar al Equipo de Valoración, creado ex profeso para el seguimiento de cada uno de los casos en los centros educativos, para la toma de decisiones respecto a la mejor actuación en cada situación.
Además, se ha incluido un apartado que se centra en el alumnado con discapacidad intelectual y los cambios de comportamiento que estas personas pueden presentar y que puedan poner en la pista de que están siendo víctimas de algún tipo de abuso. El profesorado o personal auxiliar de los centros educativos podrán hacer un seguimiento más cercano atendiendo a la variedad de signos o síntomas que observen.
En el apartado de la Intervención, el protocolo recoge que, una vez detectada cualquiera de estas violencias, la intervención de las y los profesionales del ámbito educativo se regirá por unos principios de actuación de entre los que caben destacar la protección de las y los menores, la confidencialidad para preservar la intimidad de las personas afectadas por las violencias machistas y la celeridad.
Para ello, se han determinado secuencias de actuaciones muy claras y divididas en fases, que guían a los centros educativos en el procedimiento. Además, para visualizar e identificar de una manera más clara el proceso de intervención, se proporcionan cuadros de actuaciones, que a modo de diagrama de flujo esquematizan los pasos que se deben seguir.
Cabe destacar el documento que recoge todos los recursos que presta Aragón desde el punto de vista psicológico, legal y social y que se encuentra también disponible en versión de lectura fácil complementado con pictogramas de ARASAAC.
En el apartado de Acompañamiento, el protocolo hace especial hincapié puesto que implica a todos los agentes que intervienen:
- A la persona posible víctima de violencias machistas en el ámbito familiar, ofreciéndole una puerta de entrada a los servicios sociales especializados en la materia.
- A las familias del alumnado posible víctima de violencia sexual y las familias de alumnas posibles víctimas de violencias machistas, proporcionándoles la información respecto a los recursos disponibles en el territorio y el apoyo por parte del Equipo Directivo y la Red Integrada de Orientación Educativa.
- A los centros educativos a través de la Inspección Educativa y el Equipo de Convivencia Escolar, apoyándoles y asesorándoles en la implementación de este protocolo.
- Al alumnado posible víctima de estas violencias, asegurando su protección inmediata y con un seguimiento estrecho tanto en lo relativo a su bienestar emocional como a su progresión pedagógica.
- Al alumnado que haya llevado a cabo actuaciones susceptibles de considerarse violencia machista y que, aunque no requieran de otro tipo de intervención externa, sí merecen la intervención educativa necesaria para reconducir su conducta.
Finalmente, el protocolo contempla la creación de una comisión de seguimiento, que evaluará de forma periódica el documento con el objetivo de conocer el grado de adecuación de las medidas incluidas, la necesidad de nuevas acciones o para valorar la efectividad de las desarrolladas.
Por otra parte, además de las actividades de sensibilización, formación y prevención de violencias machistas que el Departamento de Educación está proporcionando a toda la comunidad educativa durante estos últimos años, la implementación de este protocolo vendrá acompañada de diferentes sesiones de formación que se proporcionarán a la Inspección de Educación, a la Red Integrada de Orientación Educativa, a los Equipos Directivos de los centros docentes y al profesorado en general.