El Boletín Oficial de Aragón publica este jueves el decreto por el que se levanta el confinamiento perimetral de Tarazona y la orden que prorroga el nivel de alerta sanitaria 3 agravado para todo Aragón hasta el 4 de marzo. Ambas medidas tendrán validez a partir de las 00.00 horas de este viernes, 5 de febrero.
Según ha informado la DGA, en el caso de la localidad turiasonense, la evolución de la situación epidemiológica muestra una tendencia a la disminución de la afectación, con unas incidencias diarias que han bajado apreciablemente en los últimos días, con una incidencia acumulada a siete días que actualmente está en 170 casos por 100.000 habitantes.
Por otro lado, el Ejecutivo aragonés asegura que la actual situación epidemiológica en Aragón registra el inicio del descenso del cuarto pico epidémico, si bien sigue habiendo una importante repercusión en el sistema sanitario. Por eso, ha decidido mantener las medidas adoptadas para "reducir la transmisión de la enfermedad mientras no se consolide la tendencia descendente y se alcancen niveles de afectación más bajos", lo que implica prorrogar el nivel de alerta sanitaria 3 agravado para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón.
De este modo, Aragón permanecerá en este nivel por un nuevo periodo de un mes. Esto implica que se mantienen las limitaciones de horarios y aforos actuales en todo el territorio, incluido el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas:
En Alcanyiz, Calatayud y Teruel se mantiene el endurecimiento de las medidas decretadas el pasado 26 de enero: cierre de la actividad esencial a las 18.00 horas de lunes a domingo - incluida cultura y espectáculos-, cierre de interiores en hostelería y aforo del 50% en terrazas -pero se mantiene el servicio de comida para llevar-, y cierre de gimnasios y centros deportivos.
El resto de los confinamientos perimetrales, el de Aragón, las "tres provincias" y los municipales -Zaragoza, Teruel, Calatayud, Utebo, Exeya, Alcanyiz y Cuarte de Huerva-, se mantienen igual y seguirán vigentes, salvo orden que dicte lo contrario, hasta el 15 de febrero.
Reducción de un 25% de la incidencia
En cuanto a la evolución de la pandemia en el territorio, el departamento de Salud Pública asegura que Aragón sigue manteniendo una tendencia descendente en la incidencia de COVID-19, con una incidencia acumulada de 295 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, "una cifra sensiblemente inferior" (un 25% menos) a la tasa de 392 casos que se registraba el mismo día de la pasada semana.
La ciudad de Zaragoza sigue bajando su incidencia, con 262 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días (351 hace una semana); Teruel tiene una tasa de 950 casos (969 la pasada semana); y Uesca presenta una incidencia de 112 casos (182 hace una semana). Cabe recordar que el Ministerio español de Sanidad marca en 250 casos cada 100.000 habitantes, el umbral de riesgo "extremo".
No obstante, para Salud Pública estos datos "consolidan el descenso en la curva epidémica de esta cuarta oleada en Aragón", que acumula desde el inicio de la pandemia un total de 101.269 casos de coronavirus (601 durante la jornada de este miércoles), y 3.060 personas fallecidas: 2.229 en las comarcas centrales, 437 en el Alto Aragón y 375 en las comarcas del sur. Asimismo, 84.168 personas han recibido ya el alta epidemiológica.
"Otros indicadores experimentan también una tendencia descendente que indican un retroceso en la evolución de la pandemia", añade. El índice de reproducción básico a los 7 días (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) se sitúa en 0,78, una cifra inferior al 0,98 que se registraba la semana anterior y que hace tres semanas se situaba en 1,21.
Sin embargo, la positividad global de pruebas diagnósticas es del 13,5% y, aunque es casi cuatro puntos inferior a la registrado la semana pasada (17,6%), sigue estando muy por encima del 5% marcado por la OMS para tener la pandemia controlada.
Respecto al seguimiento de los contactos a diez días, Salud Pública informa que los datos siguen reflejando el incremento de los casos registrados en las últimas semanas. De este modo, en estos momentos se está realizando seguimiento a 13.285 personas, frente a las 14.547 de hace una semana. "Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas", añade.
Además, la cifra de ingresos en los centros hospitalarios sigue siendo alta aunque "se estabiliza", de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 17% (el mismo porcentaje que la semana anterior) y de un 41% de las camas de cuidados intensivos.
Situación en residencias de Aragón
Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 52 brotes abiertos, que afectan a 929 residentes y a 283 personas trabajadoras, todas ellas positivos en coronavirus. En 3 de estos centros solo hay contagiados residentes, en 15 solo personal y en 34 tanto residentes como personal del centro. El 64,1% de los casos se concentran en 10 centros.
Actualmente hay 75 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales y los centros Covid atienden a 43 personas, teniendo en cuenta que en Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarrazín y Yéqueda atienden a residentes negativos. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 714 personas en las residencias de mayores.
Aragón presenta una prevalencia estimada de circulación de cepa británica del 2,6%
Por otra parte, desde la pasada semana, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA ha analizado muestras positivas de covid seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2. Después de analizar 575 muestras, 15 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón es del 2,6%.
La prueba realizada utiliza los kits de diagnóstico de ThermoFisher, que permiten detectar tres dianas diferentes (Genes S, N y ORF1), un nivel de detalle capaz de indicar pacientes que pueden estar afectados por la variante británica. "El fin de esta acción no es diagnóstico, pues desde el punto de vista clínico el hecho de que sea una cepa u otra no afecta al tratamiento que el paciente está recibiendo. El objetivo es de investigación epidemiológica", explican desde el Salud Pública.
El muestreo ha sido aleatorio y el objetivo es obtener datos de todos los sectores de Aragón para identificar zonas con circulación del virus, habiéndose detectado variabilidad entre sectores pero en ningún caso circulación alta de esta variante. Concretamente, las prevalencias halladas hasta ahora por sectores son: Zaragoza I y II, 4%; Zaragoza III y Calatayud, 1,4%; Teruel, 4%; Alcanyiz, 0%; Uesca, 2,4%; y Balbastro, 3,3%.
"El seguimiento de los niveles de circulación va a continuar durante las próximas semanas para detectar tendencias, pero actualmente los niveles de circulación globales se pueden considerar bajos" con relación a otras zonas del Estado español, asegura Salud Pública añadiendo que, "independientemente de la cepa que circule, se debe seguir insistiendo en las medidas que han demostrado ser efectivas para el control de la pandemia, como son la restricción de la movilidad, la distancia social o el uso de mascarillas".