El FMLN aspira a remontar y alzarse con el tercer mandato consecutivo en El Salvador “por más Justicia Social"

El Salvador celebra este domingo sus sextas elecciones presidenciales desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 que terminaron con 60 años de dictadura. Aunque las encuestas dan al candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la antigua guerrilla, en el Gobierno desde 2009, el tercer lugar por detrás de los derechistas GANA y Arena, en las últimas semanas “el FMLN está en remontada e imparable” y piensa en vencer porque "estamos blindados por el pueblo”.

Acto de campaña del FMLN. Foto: @FMLNoficial

Las de este domingo son las sextas elecciones presidenciales en El Salvador desde la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en Chapultepec (México), que pusieron fin a sesenta años de dictadura militar y a doce de guerra civil. En 1.595 centros de votación, la población salvadoreña, un total de 5,2 millones de electores y electoras, elegirá en estos comicios al nuevo presidente de la República y sucesor del excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén para un período de cinco años, que comenzará el 1 de junio de 2019.

Salvador Sánchez Cerén ha hecho un llamamiento al pueblo salvadoreño a participar en esta cita con la urnas y apuntó que "el acto de votar constituye un deber y una alta responsabilidad, pues su voluntad, plasmada en las urnas, decidirá el rumbo del país e incidirá en el bienestar de la familia y el futuro de nuestros hijos". En este sentido, recalcó que "elegir libremente y en paz es una conquista histórica que debemos fortalecer cada día, porque la democracia se construye y asegura con la participación de todos".

En esta cita electoral el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la antigua guerrilla, en el Gobierno desde 2009, aspira a mantenerse al frente del Poder Ejecutivo por tercer mandato consecutivo y “por más Justicia Social", su consigna. Sus candidatos para presidente y vicepresidenta son Hugo Martínez y Karina Sosa. En las urnas se enfrenta a la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y a la otra derecha, la tradicional, representada por Alianza Republicana Nacionalista (Arena), sus principales rivales de la oposición.

En caso de que ninguno de los partidos que se presentan a estos comicios obtenga este domingo la mitad más uno de los votos válidos emitidos se celebrará la segunda vuelta, el domingo 10 de marzo, entre los dos partidos que hayan obtenido mayor cantidad de votos.

A pesar de los malos resultados obtenidos en marzo de 2018 en las elecciones parlamentarias y municipales -en las que obtuvo solo 23 de los 84 escaños en el Congreso y 66 alcaldías de 262- y aunque las encuestas dan al candidato del FMLN, Hugo Martínez, el tercer lugar por detrás del exalcalde de San Salvador, Nayib Bukele (GANA), y del empresario Carlos Calleja (Arena), en las últimas semanas "el FMLN está en remontada y está imparable", afirmó confiado el propio Martínez ante un multitud de personas en el acto de cierre de campaña el pasado domingo. "Vamos a ganar las elecciones porque estamos blindados por el pueblo", aseguró el candidato de izquierdas.

Hugo Martínez y Katrina Sosa en el acto de fin de campaña. Foto: @FMLNoficial
Hugo Martínez y Karina Sosa en el acto de fin de campaña. Foto: @FMLNoficial

Durante la campaña, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional ha hecho hincapié en los "37 años de compromiso con el pueblo", cuando el 10 de octubre de 1980 nacía fruto de la unión del Partido Comunista de El Salvador (PCS), las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Fue el 1 de septiembre de 1992 cuando el FMLN se fundó como partido político, de manera pública y legal, dejando atrás la lucha de guerrillas. "No podemos permitir que se juegue con la memoria de la izquierda, aquí la única izquierda es el FMLN. La hora de luchar ha llegado para que el 3 de febrero triunfe la justicia", apostilló Martínez en el acto.

En estos últimos cinco años de gobierno de Salvador Sánchez Cerén, el FMLN ha incrementado el salario mínimo más de un 40%, se han inaugurado cinco hospitales y 421 centros de atención sanitaria en poblados rurales y marginados, se ha evitado que miles de niños y niñas se queden sin educación por falta de útiles escolares y se ha impulsado un plan de seguridad para hacer frente a las maras consiguiendo reducir la tasa de homicidios en más del 25%.

Sin embargo, y a pesar de las políticas sociales y económicas implantadas por el vigente mandatario, El Salvador se sigue enfrentando a cuatro grandes retos: la generación de empleos, el fortalecimiento del sistema de salud público, la reducción de los niveles de pobreza que alcanza a más de dos millones de personas y frenar la violencia de las pandillas cuya presencia ha supuesto más de 230 asesinatos en lo que va de año.

En este sentido, Hugo Martínez ha recalcado que "gobernar con justicia social permitirá que todos los salvadoreños y salvadoreñas tengan acceso a la educación, a la sanidad y tengan seguridad", que el FMLN "no va a permitir que nos gobiernen los grupos criminales” y añadió: "Nosotros vamos a combatir a evasores de impuestos y a los corruptos en este país", haciendo alusión a otro de los principales problemas del país centroamericano.

Además, el candidato del FMLN ha anunciado 31 compromisos con el pueblo salvadoreño divididos en 10 ejes: empleo y crecimiento económico; educación y salud; seguridad y prevención; sistema de protección social y universal; mujeres y juventud; defensoría de las y los salvadoreños en el mundo; cultura para la transformación social; revolución creativa en ciencia, innovación y tecnología; país verde y política de mar; e iniciativa en relaciones exteriores. Entre otras medidas, ha prometido aumentar la pensión básica para los jubilados y jubiladas, una reforma educativa y continuar avanzando en el empoderamiento de las mujeres.

Karina Sosa, en el centro, en un acto del FMLN. Foto: @FMLNoficial
Karina Sosa, en el centro, en un acto del FMLN. Foto: @FMLNoficial

Por contra, Nayib Bukele, el candidato de GANA que encabeza las encuestas y que está a la espera de dos juicios en los tribunales por cargos de violencia machista y calumnia, se ha limitado a hacer campaña solo en las redes sociales. De hecho, Bukele se negó a participar en el televisado debate presidencial con el resto de candidatos y, al mismo tiempo, organizó una retransmisión en Facebook de la que presumía que era en directo y que luego se descubrió que era un vídeo grabado. El que podría convertirse en el presidente más joven de la historia reciente del país, también abandera algo muy de moda, no querer posicionarse, llegando a afirmar: "Yo no tengo ideología", a pesar de que su partido defiende propuestas cercanas a la ultraderecha. Bukele fue el anterior alcalde de San Salvador por el FMLN, de cuyo partido fue expulsado en 2017.

El otro candidato en esta elecciones, Carlos Calleja, es propietario de la mayor cadena de supermercados del país. Este empresario encabeza el partido derechista y anticomunista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), fundado en 1981 por el militar salvadoreño Roberto d'Aubuisson Arrieta que fue acusado por varias instituciones internacionales como responsable del asesinato en 1980 del monseñor Óscar Arnulfo Romero. Arena es el principal partido de la oposición desde que perdiera en las elecciones presidenciales de 2009, tras 20 años en el poder. En esta cita electoral se presenta en coalición junto a los también derechistas Partido de Concertación Nacional (PCN), Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC) y Partido Democracia Salvadoreña (DS).

En opinión de Hugo Martínez, las elecciones de este domingo "representan el compromiso para Latinoamérica y para todos los movimientos progresistas en todo el mundo". “Estamos convencidos que esta victoria no solo significa la victoria del FMLN sino de todos los movimientos de izquierda”, añadió. Por su parte la candidata a la vicepresidencia, Karina Sosa, reafirmó la apuesta del FMLN por "fortalecer relaciones internacionales con los pueblos hermanos en la búsqueda de un bien común, con el firme respeto a la libertad, autodeterminación e independencia de los pueblos, así como el respeto a los derechos humanos".

Inspirados por el revolucionario y político comunista Farabundo Martí, fusilado junto a los redactores de periódico Estrella Roja, Mario Zapata y Alfonso Luna, por órdenes del militar y dictador Maximiliano Hernández Martínez, el 1 de febrero de 1932, ahora hace 87 años, el FMLN, como recuerda en su himno, quiere seguir unido "avanzando a la revolución" y construyendo "un futuro de progreso y dignidad".

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies