El cuidado del medioambiente es el gran reto para las mujeres después de la igualdad de oportunidades

El 96% de las mujeres se muestra más preocupada por el medioambiente que hace unos años y sólo el 2% niega el cambio climático, según una encuesta impulsada por Ecovidrio

colapso
Foto: Pixabay

El cuidado del medioambiente es el segundo gran reto de las mujeres en el Estado español después de la igualdad de oportunidades. Así se desprende de la encuesta MalasmadresEco, impulsada por Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclaje de envases de vidrio, y el Club de Malasmadres, que analiza la conciencia ecológica de los hogares. El 80% de las encuestadas sitúa el cuidado del planeta entre los tres grandes retos de la sociedad en el futuro más inmediato.

Más de 5.200 mujeres de todo el Estado español han participado en la encuesta, realizada entre el 1 y el 9 de junio, durante la desescalada. De las participantes, la mayoría, el 88,5%, son madres de uno o más hijos; el 9,8% no tiene hijos ni hijas y el 1,7% espera su primer bebé.

La conciencia ecológica de las mujeres ha crecido también con relación a la primera encuesta de MalasmadresEco, realizada en 2017. En estos momentos, el 96% de las mujeres se muestra más preocupada por el medioambiente que hace unos años (el 52,5% dice que mucho, un 43,2 contesta que bastante, frente al 4,2% que responde poco) y sólo el 2% niega el cambio climático.

Así, al ser preguntados sobre su mentalidad sobre el medioambiente tras el confinamiento, un 60,6% de mujeres son más conscientes de la necesidad de cuidar el medioambiente desde que se inició la pandemia. Las madres encuestadas se preocupan por el entorno que dejarán a sus hijos e hijas, con especial inquietud en la escasez de agua (73%), las enfermedades relacionadas con la contaminación (69%) o la pérdida de ecosistemas y biodiversidad (67%). El confinamiento ha servido para visibilizar los efectos positivos del cambio en los hábitos diarios.

En cuanto a los hábitos sostenibles en casa, el 80% asegura que en los dos últimos años ha incorporado hábitos más sostenibles en el hogar. Según MalasmadresEco, el 89% de los hogares separa los residuos de forma habitual, el 75% se ha propuesto reducir el consumo de plástico y el 71% apuesta por un consumo responsable. El reciclaje del papel y cartón (94,7%) y del vidrio (94,3%) son los más habituales en las familias. La separación de los residuos orgánicos comienza a cobrar importancia, y la practican seis de cada 10 hogares españoles.

La mujer es la más implicada, dentro del hogar, en las tareas relacionadas con el cuidado del medioambiente. Ellas las asumen en el 82% de los casos. Además, las madres consideran que la mejor manera de enseñar a sus hijos e hijas es, precisamente, dando ejemplo en el hogar. El 98% de las madres encuestadas cree que la práctica diaria en el hogar es la manera de inculcar hábitos de vida sostenibles a los menores.

Beatriz Egido, directora de comunicación y RSC de Ecovidrio comenta que "los resultados del estudio vienen a confirmar la tendencia de incremento de la conciencia colectiva en lo relativo a la emergencia climática que estamos viviendo. Recordemos que 2019 fue el año en el que miles de personas se lanzaron a la calle para pedir medidas contra el cambio climático. Si podemos sacar algo bueno de esta terrible tragedia es que nos ha permitido reflexionar sobre muchos asuntos y, entre ellos, sobre la necesidad que tenemos de estar en contacto con la naturaleza, en que no queremos seguir respirando aire sucio o vivir en ciudades llenas de ruido. La energía de las MalasMadres moverá el mundo y entre todos debemos seguir sumando pequeños gestos a favor de la sostenibilidad".

La separación de residuos es la práctica sostenible más común en los hogares

Nueve de cada 10 encuestadas afirman separar habitualmente residuos en su hogar. La separación de residuos más habitual es la de papel y cartón (95%), la de los envases de vidrio (94%), y la de envases ligeros como los bricks, latas o plástico (94%).

Después de la separación de residuos, las prácticas más sostenibles en los hogares son en este orden el consumo responsable (61,7%), la reducción del plástico (60%) y la reducción del consumo de luz (59%).

Madres críticas con los colegios

Sin embargo, las madres se muestran críticas respecto a la importancia que se da a este tema en los centros educativos. El 66% contesta que los y las menores no reciben suficiente educación ambiental en el colegio y que se debe avanzar más en este a aspecto. El número de mujeres críticas con los colegios ha aumentado en estos tres últimos años, ya que en 2017 era el 44%. El aumento de esta valoración negativa va de la mano del incremento de la preocupación por el cuidado del medioambiente

Maite Egoscozabal, responsable de Investigación Social del Club de Malasmadres y autora de la encuesta, destaca como una de las principales conclusiones "el aumento de la preocupación por el medioambiente y por el entorno que le vamos a dejar a nuestros hijos e hijas". "Esto ha supuesto que muchas mujeres y madres no solo hayan introducido hábitos sostenibles en sus hogares, sino que también se muestren más críticas y exigentes a la hora de educar en valores como el respeto al medioambiente", apunta la socióloga.

Territorios

Por territorios, MalasmadresEco analiza datos de los cuatro, desde los que se han recibido un mayor número de respuestas (Catalunya, Madrid, País Valencià y Andalucía). En estos cuatro, la mayoría de las madres consideran que sus hijos e hijas no reciben suficiente educación ambiental, aunque las más críticas son las andaluzas. El 73,8% de las madres andaluzas considera que los colegios no prestan la necesaria atención a este tema, seguidas de las valencianas (67,3%), las madrileñas (67,2%) y las catalanas (59,1%).

Entre estos cuatro territorios no hay apenas diferencia en cuanto al reciclado de vidrio, papel y cartón, o envases ligeros. Destacan los hogares madrileños por ser donde más se separan los residuos orgánicos (el 72,6%, frente al 63% de Andalucía, el 58,5% de Catalunya o el 55,4% del País Valenciá). Las andaluzas son las que reciclan más el aceite doméstico (77,7%), seguidas de catalanas (67,9%), madrileñas (67,1%) y valencianas (61,4%).

Madrid (1.326 mujeres encuestadas), Catalunya (972), Andalucía (656) y País Valencià (453) han sido los cuatro territorios más representados en la encuesta.

El informe completo analiza más variables y ofrece tablas de datos sobre todos estos aspectos. Descarga el informe completo aquí.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies