El Congreso de los Diputados ha derogado este jueves el decreto ley de los remanentes municipales, que había aprobado previamente el Gobierno español, tras recibir el rechazó casi unánime de toda la oposición.
El decreto había provocado un rechazo generalizado de los gobiernos municipales, ya que proponía un mecanismo voluntario para que el Gobierno español pudiera acceder a los remanentes que los ayuntamientos han ido acumulando durante los últimos años y que no han podido ni siquiera tocar para evitar incurrir en déficit, pues lo impiden la Constitución y la ley de estabilidad presupuestaria.
La votación ha deparado 156 síes; todos los demás votos han sido noes, hasta 193, y no se han registrado abstenciones. Es el primer decreto ley del Ejecutivo de coalición que tumba el Congreso.
PSOE y Unidas Podemos suman 155 escaños, por lo que se ha producido un voto a favor más, el de Teruel Existe. Fuentes de esta formación, han confirmado que el voto de su diputado, Tomás Guitarte, ha sido el "sí", pero han aclarado que la decisión la adoptó este miércoles por la noche tras comunicarle el Ministerio de Hacienda que había visos de acuerdo, y por tanto, de que el decreto siguiera en vigor. Guitarte tuvo que ausentarse del pleno por una prueba PCR que al final ha dado positivo.
207 diputados y diputadas han emitido su voto por vía telemática, por lo que, en realidad, no se sabe a ciencia cierta la opción que han elegido. Sin embargo, durante el debate han recalcado su voto negativo el PP, Vox, ERC, JxCat, Compromís, BNG, PNV, EH Bildu, Coalición Canaria, UPN, la CUP, Foro, Nueva Canarias y PRC. Ningún diputado de Más País ha tomado la palabra, pero fuentes del partido han transmitido que se han decantado por el no.
Los alcaldes y alcaldesas de más de 30 grandes municipios, incluyendo Zaragoza, al mando de Jorge Azcón (PP), y otras capitales como Madrid, Barcelona, València o Cádiz, firmaron un manifiesto en el que abogaban por repartir un fondo de 5.000 millones en función de la población.
La titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha justificado el decreto porque los ayuntamientos "no pueden disponer de sus remanentes sin incurrir en déficit", ha explicado que, "al estar depositados en las entidades financieras, a los consistorios les cuesta dinero por los tipos negativos, unos 70 millones de euros al año". No obstante, la ministra ha admitido que se trata de una "solución compleja porque el problema lo era" pero permitía actualizar los entregas a cuenta de los ayuntamientos y conseguir que no hubiera "falta de recursos" en los consistorios.
La FABZ afirma que "se ha perdido una oportunidad"
Desde la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) han considerado que "se ha perdido una oportunidad para que nuestra ciudad reciba la compensación necesaria por los gastos extraordinarios debidos a la pandemia del COVID-19".
En este sentido, han afeado al alcalde Jorge Azcón "celebrar ésto como una victoria", porque "los vecinos y vecinas pensamos que es una perdida de oportunidades".