El campo aragonés se moviliza por “una PAC profesional y justa” y en defensa de la “agricultura familiar”

Las organizaciones agrarias aragonesas -UAGA y UPA- llaman a los agricultores y ganaderas a “defender políticas agrarias que garanticen la existencia del modelo de agricultura familiar, y por una PAC profesional y justa”. Una tractorada recorre el centro de Zaragoza.

Foto: UAGA

Las organizaciones agrarias UAGA y UPA Aragón se han movilizan este jueves, 6 de mayo, realizando una tractorada reivindicativa por las calles del centro de la capital del país. Los lemas “Agricultura con agricultor@s”, “Por una PAC profesional y justa”, y la reivindicación de “una reforma en profundidad, con una apuesta clara por la agricultura familiar, en beneficio de los agricultores profesionales y con el objetivo de luchar contra la despoblación” han llenado las calles de Zaragoza durante toda la mañana.

Las agricultoras y agricultores, y las ganaderas y ganaderos de las comarcas centrales estaban convocados a las 10.00 horas en el aparcamiento del recinto ferial de Valdespartera. Los tractores y demás vehículos -furgonetas, pick-up, camiones de ganado- se han organizado en 6 columnas desde las diferentes comarcas.

Desde Valdespartera, la caravana de vehículos ha atravesado Zaragoza circulando por Avenida Séptimo Arte, Avenida Gómez Laguna, Vía Ibérica, Avda. Isabel La Católica, Fernando el Católico, Gran Vía, Paseo de la Independencia, Coso y Paseo de Echegaray, lugar donde ha finalizado el recorrido, y desde el cual los tractores saldrán de la ciudad en dos direcciones: hacia la izquierda, para llegar al puente de Santiago, y hacia la derecha, para llegar al tercer cinturón.

La incidencia al alza en el número de contagios por Covid-19 que ha derivado en el cierre perimetral de los municipios de Tarazona y Calatayud, y de las Comarcas de Cinco Villas, Campo de Carinyena, Valdexalón y Ribera Alta del Ebro, ha conducido a UAGA y a UPA “a desaconsejar, por responsabilidad, la participación de esas comarcas en esta movilización”, y desde UPA han mantenido su apoyo pero han declinado participar en cualquiera de las movilizaciones “por razones sanitarias”. Sin embargo, ambas organizaciones señalan que “estamos en un momento crucial, en el que todavía se puede influir a los responsables políticos para que orienten la Reforma de la PAC hacia el modelo de agricultura familiar” por eso se acordó mantener la convocatoria.

En el caso de la Comarca de las Cinco Villas, cuyo confinamiento fue decretado hace unos días, las organizaciones convocantes han podido “dar respuesta a las mujeres y hombres de esa zona que querían manifestarse para mostrar su malestar y preocupación por el futuro de la agricultura y ganadería”, organizando este mismo jueves, 6 de mayo, por la mañana, con una tractorada en Exeya, desde la Cooperativa Virgen de la Oliva, pasando por calle Costa, hasta el Paseo del Muro.

Acuerdo en Aragón de organizaciones agrarias y partidos políticos por “una reforma de la PAC en profundidad, con una apuesta clara por la agricultura familiar”

Organizaciones agrarias y partidos políticos aragoneses firmaron una “Propuesta para la Reforma de la PAC” el pasado 25 de Mayo. Destacan desde la UAGA que el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, “se comprometió a trasladar inmediatamente el documento al Ministerio”, y “a defenderlo en las próximas comisiones sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural y consejos consultivos, así como ante las instituciones europeas, en la media en la que se posible”, así como que el consejero “ha reconocido la importancia de este documento porque le atribuye una fuerza que hasta ahora no tenía en Madrid, ya que ahora es una propuesta ampliamente apoyada y no solo una posición del Gobierno de Aragón”.

Claves del “Acuerdo para la Reforma de la PAC” en Aragón

Según informa la propia UAGA, “la posición de Aragón sobre la reforma de la PAC recoge los siguientes puntos fundamentales”:

Una Política Agrícola Común -PAC- fuerte, integral e integradora y legitimada socialmente para un mundo rural vivo. El sector agrario y el medio rural necesitan una nueva Política Agraria Común, legitimada socialmente y más comprensible, tanto para el sector como para la opinión pública, que sea más eficaz y elimine sus injusticias más clamorosas. Una Política Agraria Común en defensa de un mundo rural vivo y al servicio del modelo de agricultura familiar, social y sostenible que se traduzca en explotaciones de las que poder vivir dignamente, vinculadas al territorio, que respondan a los retos del cambio climático, que extienda los sistemas, modelos, prácticas y producciones sostenibles.

La Política Agraria Común debe ser concebida de una manera integral. En este sentido, es necesario fortalecer la idea de tres pilares de actuación en el marco de los Planes Estratégicos:

  • Ayudas directas orientadas a la agricultura familiar que proteja las rentas de los agricultores y ganaderos en función de su profesionalidad, productividad y contribución a la producción de bienes públicos.
  • Orientación a un Desarrollo Rural Sostenible más flexible y adaptado a las necesidades territoriales que articule todas las medidas y fondos disponibles para impulsar los planes y estrategias que precisan los diferentes territorios. Todo ello integrado en una Política de Estado de Desarrollo Rural.
  • Implementación de herramientas de mercado que actualice el principio de preferencia comunitaria y hagan frente a los problemas de inestabilidad de los mercados agrícolas, así como de volatilidad de los precios. También debe incluir las cuestiones arancelarias y los mecanismos de salvaguarda, así como las excepciones al derecho de la competencia para hacer más transparente y justa la cadena agroalimentaria desarrollando los instrumentos que permiten actuar sobre el mercado para anticiparse a la crisis y actuar cuando sobrevienen.

Un modelo de agricultura y ganadería familiar, social y sostenible, ligada al territorio. La agricultura familiar y su conexión con el territorio, configura un modelo de producción que resulta estratégico para el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación, garantizando el equilibrio social y ambiental, así como la vertebración territorial.

Propuesta para una aplicación más justa y eficaz de las ayudas directas de la PAC.

  • Apoyar la renta de todos los agricultores mediante pagos directos disociados de la producción condicionados a la actividad productiva.
  • Apoyo excepcional a sectores especialmente sensibles mediante pagos asociados a la producción.
  • Contribuir a la remuneración de bienes públicos ambientales verificables incentivando su producción.
  • Enfoque estratégico orientado a los resultados y la simplificación.
  • Parámetros e indicadores para promover la eficacia y la equidad.

Una agricultura social, familiar y sostenible en el contexto de un mundo rural vivo. La apuesta firme de la PAC por un Desarrollo Rural.

  • Mejora de las estructuras productivas agroalimentarias
  • Mejora de las estructuras comerciales agroalimentarias
  • Gestión de riesgos
  • Diversificación de la economía rural mediante la metodología Leader

Medidas de mercado para una cadena alimentaria más justa y equilibrada.

Tras las tractoradas en las ciudades de Teruel y Uesca, Zaragoza ha tomado el relevo

Durante el mes de abril, sendas tractoradas recorrieron las calles de las ciudades de Teruel y Uesca, los pasados días 22 y 29, para dar este jueves el relevo a la ciudad de Zaragoza. Ya en las anteriores tractoradas las reivindicaciones se basaban en “una Política Agrícola Común -PAC- fuerte, integral e integradora y legitimada socialmente para un mundo rural vivo”, y se reivindicaba que “el sector agrario y el medio rural necesitan una nueva Política Agraria Común, legitimada socialmente y más comprensible, tanto para el sector como para la opinión pública, que sea más eficaz y elimine sus injusticias más clamorosas”.

El campo aragonés exige “una Política Agraria Común en defensa de un mundo rural vivo y al servicio del modelo de agricultura familiar, social y sostenible que se traduzca en explotaciones de las que poder vivir dignamente, vinculadas al territorio, que respondan a los retos del cambio climático, que extienda los sistemas, modelos, prácticas y producciones sostenibles”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies