El buitre negro vuelve a criar en Aragón, tras más de un siglo de ausencia como reproductor

GREFA y el Gobierno de Aragón han hallado dos parejas reproductoras de buitre negro en el Prepirineo aragonés, una ya en fase de incubación. Ambas parejas proceden de la colonia de Boumort (Lleida).

buitre
Viliana, hembra de buitre negro de una de las parejas que ha nidificado en Aragón. Foto: GREFA y Buseu Project.

Entre los días 10 y 15 del pasado marzo se confirmó la presencia en Aragón de dos parejas de buitre negro (Aegypius monachus). Una de ellas había construido y ocupaba ya un nido en el que había iniciado la incubación, mientras que otra continuaba con la construcción de la plataforma de nidificación.

El hallazgo supone la constatación de la presencia en Aragón de este gran buitre (el mayor de Europa) como especie reproductora, tras más de un siglo de ausencia en el territorio. Este descubrimiento se realizó por parte de un equipo del Proyecto Monachus, liderado por GREFA y dedicado a la recuperación de esta rapaz necrófaga amenazada, junto con técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

Ambas parejas reproductoras proceden de la colonia existente en la Reserva de Caza de Boumort (Lleida), donde GREFA, la Generalitat de Catalunya y otras entidades conservacionistas llevan a cabo un programa de reintroducción del buitre negro desde hace más de diez años. Gracias a este proyecto se ha logrado establecer la primera población reproductora de la especie en el ámbito pirenaico, formada a día de hoy por casi veinte parejas.

Las aves de las dos parejas halladas nidificando en Aragón están identificadas: una está formada por el macho Muntaner, reintroducido en 2014 en Pirineos, y la hembra Viliana, ya nacida en la colonia catalana de Boumort, en 2016. La otra pareja la forman el macho Pline y la hembra Montenegro, procedentes de la población francesa de buitre negro, que ya criaban en Boumort antes de empezar a hacerlo en Aragón. Este inesperado hallazgo se ha llevado a cabo con el apoyo de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, del Gobierno de Aragón, y de la Generalitat de Catalunya.

"Gracias al movimiento de ejemplares entre las colonias creadas en Francia, Pirineos y el Sistema Ibérico, la presencia de buitres negros en Aragón era cada vez más habitual, pero que la especie ya se reproduzca en esta comunidad autónoma es todo un hito sin precedentes", indica Ernesto Álvarez, presidente de GREFA. El buitre negro está incluido con la categoría de "Vulnerable" en el Catálogo de Especies Amenazadas.

buitre
La pareja de buitres negros Pline y Montenegro, sobre el nido que ocupan en el Prepirineo. Foto: GREFA.

Cuatro especies de buitres

Si las dos parejas nidificantes en el Prepirineo concluyen con éxito su temporada de cría al sacar adelante sus respectivos pollos, Aragón se convertiría en el tercer territorio, tras Catalunya y Andalucía, donde se reproducen las cuatro especies europeas de buitres, es decir, el buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos.

El Proyecto Monachus de GREFA busca conectar las grandes colonias de buitre negro del centro y el sur de la Península Ibérica con las que se están creando en Francia y otros Estados. Para lograrlo esta ONG no solo actúa en el ámbito pirenaico. Buena muestra de ello son las liberaciones de buitre negro emprendidas en 2017 en el norte del Sistema Ibérico, concretamente en el sector burgalés de la Sierra de la Demanda, donde en 2020 nacieron los primeros pollos desde hace más de cincuenta años. GREFA tiene previsto iniciar en un futuro próximo un proyecto similar en el sur del Sistema Ibérico, concretamente en la zona de Els Ports (Tarragona), y no descarta, a medio plazo, trabajar también con el buitre negro en el Pirineo aragonés.

buitre
Buitre negro en vuelo. Foto: GREFA.

Trayectoria de cuarenta años

En el año 2021 GREFA cumple cuarenta años de actividad ininterrumpida en defensa de la biodiversidad, habiendo logrado en todo este tiempo, desde su hospital de fauna salvaje radicado en Majadahonda (Madrid), la rehabilitación y devolución al medio natural de miles de animales víctimas de las más diversas amenazas. La liberación de toda esta fauna rehabilitada por GREFA, junto con otras acciones como la cría en cautividad, ha permitido la recuperación en numerosos puntos del Estado español y Europa de especies tan emblemáticas como el buitre negro, el águila imperial ibérica, el águila de Bonelli, el cernícalo primilla y el galápago europeo, entre otras.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies