Una sencilla ofrenda floral ante el monumento de la Plaza Tres de Marzo de la capital del Baix Aragó ha servido para conmemorar el Bombardeo fascista sobre Alcanyiz de 1938, y rendir homenaje a los centenares de víctimas civiles que perdieron la vida en el ataque de la aviación fascista italiana en apoyo del militar golpista Francisco Franco y contra la legalidad democrática.
El Ayuntamiento de Alcanyiz dedica el mes de marzo a la Memoria Democrática, programando una exposición en la Biblioteca, y la apertura de puertas del Refugio Antiaéreo, para recordar “el horror de la guerra y la importancia de defender los valores democráticos”, explican desde el Ayuntamiento.
“Esas víctimas mortales, refugiados, desplazados, merecen una reivindicación y un recuerdo que se repite anualmente”, destacan desde el Ayuntamiento, que este año vertebra un ciclo de actividades que dio comienzo este pasado jueves, 3 de marzo, y que continuará con la exposición “3 de marzo de 1938: el bombardeo silenciado”, que compartirá espacio en la Biblioteca y en el Refugio Antiaéreo de Alcanyiz -Santo Domingo, 63-. “Como es habitual, este emplazamiento patrimonial de la ciudad será el escenario fundamental de la conmemoración, y este año se abrirá al público para su difusión entre todos los vecinos y visitantes”, indican.
Debates, conferencias y representaciones teatrales
Para este año, además, el Ayuntamiento de Alcanyiz promueve charlas, representaciones, debates, conferencias y talleres que complementan la conmemoración. Destacan las dos representaciones que se celebrarán en el Teatro Municipal. El sábado día 5, a las 20.30 horas, se podrá ver “Historia de una maestra”, una adaptación de la novela de Josefina Aldecoa. Y el día 12, a la misma hora, Carmelo Gómez traerá su “A vueltas con Lorca”. Antes, el viernes 4 de marzo, a las 20.00 horas, “Grandes Catástrofes del siglo XX en Europa y sus lugares de memoria” a cargo del historiador de Valdealgorfa Julián Casanova, en el Salón de Actos del Palacio Ardid.
El jueves 17 de marzo, a las 19.0 horas, Gervasio Sánchez estará en el Teatro Municipal para hablar sobre “La dignidad es lo que importa”, el fotoperiodista aragonés repasará sus experiencias sobre el terreno. Y el viernes 18 de marzo, a las 19.00 horas, “Últimos hallazgos en el Cementerio de Alcañiz de desaparecidos en la Guerra Civil” a cargo de la Asociación Pozos de Caudé, en el Salón de Actos del Palacio Ardid. Finalmente, el jueves, 24 de marzo a las 20.00 horas, también en el Palacio Ardid, se proyectará el documental “Aragoneses en el infierno de los campos de concentración”, con una posterior charla-debate a cargo de Amical de Mauthausen.
“Sentido recuerdo a las víctimas de la invasión de Ucrania” del Ayuntamiento de Alcanyiz
Coincidiendo con la ofrenda floral ante el monumento de la Plaza Tres de Marzo, el Ayuntamiento de Alcanyiz recordó también “a las miles de víctimas que ya está dejando la invasión rusa sobre Ucrania”.
“En esta edición de la Memoria Democrática hemos querido trabajar desde un punto de vista local, y también en el plano global, de manera que hemos pretendido empatizar con otras poblaciones lejanas, pero cercanas en espíritu y en cultura como es Ucrania”, explicaba el concejal de Cultura, Jorge Abril, que añadía que “Alcañiz fue un banco de pruebas, un experimento en el que se planteó sobre el terreno el efecto de bombardear zonas que no eran frente directo de guerra, y usar la aviación como fórmula de amedrentar una población civil. Entonces, como ahora en Ucrania, la guerra, el uso de la fuerza como herramienta de poder político”.
Por su parte, el alcalde de Alcanyiz, Ignacio Urquizu, recalcaba que “en todas las guerras hay víctimas humanas. Y una víctima fundamental, la verdad. Y con esta conmemoración”, el recuerdo anual del Bombardeo fascista sobre Alcanyiz de 1938, “queremos reivindicar que la verdad prevalezca, que una población inocente fue masacrada hace más de 80 años, y que en estos días estamos reviviendo ese horror, otra vez, en Ucrania. Esperamos que el año que viene no tengamos que recordar ningún bombardeo, en ningún país”.
“De momento, Ucrania sufre el horror que sufrió Alcanyiz el 3 de marzo de 1938, en ese bombardeo silenciado”, aseguró el concejal Abril, que también recordó “las 160 bombas que la aviación italiana aliada de Franco lanzó directamente sobre la población civil de la ciudad bajoaragonesa”, y enfatizó que “las víctimas dejaron de contabilizarse al llegar al medio millar”.
“Ahora, en Ucrania, ya hay más de 2.000 muertos, y los desplazados se cuentan por millones ya. Confiamos en que la diplomacia consiga lo que no pudo conseguirse en la Guerra Civil, que acabó como acabó. Esperamos que la solución en Ucrania sea más feliz para sus ciudadanos”, concluyó Ignacio Urquizu.