El 44% de los chicos adolescentes culpan a las mujeres de que se viralicen sus "nudes" sin su consentimiento

Un informe publicado por Oxfam Intermon señala además que uno de cada diez chicos cree que si una mujer ha consumido mucho alcohol se expone a que un chico tenga relaciones con ella, aunque no esté consciente

adolescentes
Foto: Julie Ricard (Unsplash).

Las violencias machistas entre jóvenes y adolescentes son una realidad y están poco identificadas y visibilizadas desde el mundo adulto. Esta es una de las conclusiones del informe 'Rompiendo Moldes' publicado este miércoles por Oxfam Intermón con motivo del 8 de marzo, una investigación realizada durante 2020 que ha encuestado a 1.500 jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años en el Estado español para comprender los comportamientos sociales vinculados a las violencias machistas.

El informe constata que hay formas de violencias machistas normalizadas y ocultas entre este colectivo, como las prácticas sexuales no deseadas o sin consentimiento previo o las violencias derivadas de la práctica del sexting (enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil), que ha aumentado durante el confinamiento.

Destaca que se culpabiliza a las chicas en el caso que se viralice el contenido sexual como los llamados "nudes" o desnudos sin su consentimiento, mientras que en los chicos se normaliza que puedan ejercer esta práctica. El 44% de los chicos opina que “si alguien hace sexting está asumiendo el riesgo de que alguien pueda reenviar el contenido”, culpabilizando así a quien experimenta este tipo de violencia y quitando la responsabilidad a la persona que la está ejerciendo.

El informe señala "avances significativos" fruto de la lucha feminista, como el cuestionamiento de los mandatos de género y los mitos del amor romántico, dos de los grandes pilares donde se reproducen imaginarios que legitiman violencias machistas.

Sin embargo, queda aún camino por recorrer para cambiar estas creencias sociales especialmente promoviendo modelos de relaciones sexoafectivas sanas. En este sentido, el informe advierte que prevalece un modelo de masculinidad basado en la creencia que los hombres son menos vulnerables a las emociones, que tienen un deseo sexual incontrolable y que si son dominantes resultan más atractivos.

Falta de consenso y consentimiento

El informe destaca que la falta de comunicación en las relaciones sexoafectivas promueve prácticas sin consenso o sin consentimiento, normalizándolo y ocultándolo como una forma de violencia sexual.

En este sentido, uno de cada diez chicos cree que si una mujer ha consumido mucho alcohol se expone a que un chico tenga relaciones con ella, aunque no esté consciente y el 8,9% de los chicos piensa que, si una chica se viste de manera provocativa y anda sola por la calle a altas horas de la noche, se está exponiendo a que le pase algo.

El 58,6% de personas encuestadas niega que “es común que un chico quiera tener sexo sin condón”, mientras que el 22,3% lo afirma. En los distintos grupos de edad se destaca que, a medida que aumenta la edad, más creen que es habitual que un chico quiera tener sexo sin condón (16% en el grupo de 15 a 18 años, 23% en el de 19 a 22 años y 24,5% en el de 23 a 25 años).

El amor duele

En general, adolescentes y jóvenes cuestionan los mitos del amor romántico, uno de los grandes pilares donde se reproducen comportamientos que legitiman violencias machistas pero este cuestionamiento y rechazo es más evidente entre las personas con identidades no normativas y en las chicas que en los chicos.

El informe señala que entre las personas jóvenes y adolescentes se mantienen presentes tres imaginarios sobre la masculinidad: la invulnerabilidad emocional; el deseo heterosexual incontrolable y la actitud dominante como rasgo atractivo. Estos se construyen en contraposición con los femeninos, destacando el mandato de complacer a las demás personas y el de la sumisión.

Según los resultados de las encuestas, dos de cada diez chicos piensan que “el amor duele” y uno de cada diez piensa que la capacidad de dominar hace un hombre más atractivo. Además, dos de cada diez chicos y una de cada diez chicas afirman que los hombres tienen mayor deseo sexual que las mujeres.

Por otra parte, las personas encuestadas afirman que prácticas como el control a través de los teléfonos móviles o los celos se identifican como nocivas y que por tanto las rechazan, aunque reconocen que siguen presentes en sus entornos.

Ante esta situación, el informe advierte que es imprescindible una educación sexoafectiva feminista, transversal y con perspectiva de derechos que aborde aspectos como la comunicación en las relaciones sexuales y la gestión emocional. También señala que las campañas de prevención y sensibilización de las violencias machistas deben generar mensajes positivos y deben interpelar a los chicos promoviendo masculinidades diversas y críticas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies