El 112 Aragón registró el 12 de marzo de 2020 su valor máximo histórico de llamadas en un único día

El 12 de marzo, en la antesala de la declaración del Estado de Alarma, el Centro de Emergencias recibió más del doble de llamadas de la media diaria de 2020. El año pasado se gestionaron 81.086 incidentes, un 4% más que en 2019, casi el 41% de ellos de tipo sanitario a causa de la pandemia de COVID 19.

112 teleasistencia
Foto: Julian Hochgesang.

El Centro de Emergencias 112 SOS Aragón gestionó el año pasado 81.086 incidentes, un 4% más que en 2019 (77.900) y recibió un total de 391.269 llamadas, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior, siguiendo la tendencia de los últimos años de mejorar su eficacia gestionando más incidentes con menos llamadas.

Un dato relevante en un año especialmente complejo debido, primero, a la borrasca Gloria que castigó severamente a Aragón en enero y, posteriormente, a la pandemia generada por la COVID-19, y en el que el Centro de Emergencias 112 registró su valor máximo histórico de llamadas recibidas en un único día. En concreto, el 12 de marzo entraron un total de 2.242 llamadas, un dato que hace de este día el de mayor actividad no solo del año pasado sino de su historia.

Con una media de 1.066 llamadas recibidas al día en 2020, el mes de marzo fue el de mayor actividad en el Centro de Emergencias 112 Aragón, con un total de 40.322 llamadas, seguido por julio y agosto, con 39.170 y 36.707, respectivamente.

En cuanto a la distribución horaria de las llamadas, el fin de semana y las franjas de 19.00 a 20.00 y de 12.00 a 13.00 horas se mantienen como las de mayor actividad. El pico máximo se alcanzó el ya mencionado 12 de marzo, especialmente entre las 18.00 y las 19.00 horas, franja en la que se recibieron un total de 235 llamadas, cinco veces más que la media de llamadas por hora registradas en 2020 (45). Aragón, como el resto del Estado, encaraba el inicio de la pandemia por COVID-19, siendo este el principal motivo de las llamadas al 112 Aragón esos días.

A pesar de los periodos de intensa actividad, el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón registró en 2020 un tiempo de respuesta medio de 7,20 segundos que, si bien es ligeramente superior al del año anterior (6,60 segundos), está en la línea con la media de los últimos cinco años y por debajo del valor máximo de este periodo, alcanzado en 2018 con una media de 8,01 segundos.

Las comarcas centrales con 54.281, concentra el 66,94% de los incidentes registrados el año pasado, seguida por el Alto Aragón, con 15.853 (19,55%) y el sur, con 7.513 (9,27%). El resto, son de otras lugares fuera de Aragón. En cuanto a la relación de incidentes por habitante, la media en el territorio es de 66,4 incidentes por cada mil habitantes, siendo las comarcas de Sobrarbe (140,6), Ribagorza (125,4), Gúdar-Chavalambre (111,8) y Alto Galligo (103,8) las que presentan un índice más alto.

Tipología de los incidentes

Desde su puesta en marcha, en 1998, y hasta el 31 de diciembre de 2020, el 112 ha gestionado 12.824.704 llamadas y 1.261.040 incidentes.

De los 81.086 incidentes, los más numerosos fueron los sanitarios: 33.228, el 40,98% del total. Es un 30,9% más que en 2019, debido en buena medida a la gran cantidad de consultas sobre coronavirus al inicio de la pandemia, antes de que el Departamento de Sanidad pusiera en marcha un teléfono específico de atención a este tipo de llamadas y de las transferencias a Salud Pública.

Le siguen incidencias que generaban una situación de riesgo indirecta para la población, como obstáculos en la calzada, infracciones o fallos en suministros públicos (26.402, un 32,56%).

Por su importancia, cabe destacar las emergencias extraordinarias, aquellas que requieren la activación de un Plan de Protección Civil, y que fueron 1.548, un 4,3% menos que las registradas en 2019 (1.618). De ellas, 1.444 fueron incidentes relacionados con incendios forestales, 71 con el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril, 30 incidentes relacionados con inundaciones, 2 con accidentes en industria y 1 accidente radiológico.

En cuanto a las emergencias ordinarias, en las que no se activa ningún plan de Protección Civil, fueron 13.143, un 13,9% menos que el año anterior. De ellas destacan los accidentes (7.972), los rescates y búsquedas (3.399) y los incendios en edificios o vehículos (1.208).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies