Digiwhist, el big data que detecta el fraude a escala europea

Aproximadamente el 15% del Producto Interior Bruto de la UE se gasta cada año en la adquisición de bienes y servicios. Algunas estimaciones señalan que la corrupción aumenta el coste de los contratos gubernamentales en un 4 o 15%, el resultado son millones de euros malgastados

Digiwhist es una compleja herramienta de procesamiento de indicadores y datos públicos que trabaja en estrecha relación con organizaciones de la sociedad civil activas en temas de alertadores y corrupción como Xnet.

Participantes de este proyecto de big data han señalado la importancia de crear sinergias con instituciones para mejorar su usabilidad y para que faciliten los datos disponibles para el público. De hecho, han elaborado una guía de recomendaciones para implementar la calidad de los datos publicados por las instituciones.

Por su parte, Simona Levi y Sergio Salgado, de Xnet, han destacado la importancia de esta herramienta: “Desde hace años venimos defendiendo una democracia que conlleve la vigilancia ciudadana sobre las instituciones. Digiwhist es nuestra herramienta soñada. Es indispensable” ha dicho Simona Levi. Sergio Salgado ha añadido que “la colaboración de académicos, activistas y desarrolladores de software a la hora de producir nuevas herramientas es la dinámica perfecta para conseguir los resultados idóneos para la lucha contra la corrupción. Una sociedad civil proactiva y muy adelantada a las instituciones”.

Finalmente, Silvia Vernia, responsable de la Oficina de Transparència i Bones Pràctiques de l'Ajuntament de Barcelona, ha subrayado la intención del ayuntamiento de Barcelona de estudiar posibles colaboraciones con Digiwhist. También han demostrado su interés en este sentido la Agencia de Prevenció i Lluita contra el Frau i la Corrupció del País Valencià, y la Oficina Antifrau de Catalunya.

Grandes líneas del proyecto Digiwhist

Aproximadamente el 15% del Producto Interior Bruto de la UE se gasta cada año en la adquisición de bienes y servicios. Algunas estimaciones señalan que la corrupción aumenta el coste de los contratos gubernamentales en un 4 o 15%, el resultado son millones de euros malgastados. Es aún más preocupante que la corrupción en la contratación pública comprometa objetivos públicos ampliamente respaldados, como la construcción de carreteras seguras, edificios escolares de calidad o la entrega de medicamentos a tiempo.

En Barcelona se ha presentado el resultado de tres años de investigación de datos en contratación pública, que incluye el análisis sistemático de 7,66 millones de registros de contratación en toda Europa, incluidas casi 200.000 licitaciones españolas. Esta es la primera vez que se aborda un análisis de este tipo.

Dentro de un consorcio de las seis organizaciones socias europeas, liderado por la Universidad de Cambridge, Digiwhist ha investigado los datos disponibles de contratación pública en 35 jurisdicciones (28 estados miembros de la UE, Noruega, la Comisión Europea, Islandia, Suiza, Serbia, Georgia y Armenia) para crear una base de datos públicamente descargable (http://digiwhist.eu/resources/data/) y analizar y evaluar indicadores de riesgo potencial de corrupción en el ámbito de la contratación pública.

Los resultados de la investigación condujeron a la creación de diversas herramientas para diferentes actores y partes interesadas en una contratación pública justa, transparente y eficiente que permitiera al público supervisar mejor las licitaciones y los procedimientos. Entre ellas, se encuentra una plataforma para buscar licitaciones públicas en 35 jurisdicciones, otra para comparar y visualizar normas legales y regulatorias, o un software para la evaluación de riesgos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies