Día 10. Domingo 23 de julio de 2017.- 2269 km, Esto es lo que indica el cuentakilómetros de mi coche al volver a Zaragoza. 2269 kilómetros llenos de experiencias nuevas, nuevas amistades, nuevas sensaciones, sentimientos de rabia e indignación que son transformadas en fuerza y convicción, experiencias que contar y transmitir. El viaje ha merecido la pena.
Finaliza la Caravana Abriendo Fronteras denunciando la explotación laboral y humana de las personas migrantes
Día 9. Sábado 22 de julio de 2017.- Amanecemos en Almería con muestras cuerpos cansados y las mentes alertas. Hoy nos espera una visión demoledora, el asentamiento donde cientos de personas malviven en el mar de plástico.

No se le puede denominar ni chabolas, sin luz, agua, vertido, ni ninguna clase de infraestructura, se encuentran aquí en condiciones infrahumanas. Este es el milagro almeriense, la despensa de toda Europa, consiste en tener esclavas que alimentan la codicia del capital. Caminar por aquí es como viajar en el tiempo y volver a la Andalucía caciquil de principios del siglo XX.

Acabamos ya, con una charla en un centro municipal de Campohermoso (le pasa como a Villanueva de Gallego, ni es campo ni es hermoso), diferentes personas nos.explican la situación en la que se trabaja, la explotación que hay y las reivindicaciones que tratan de sacar adelante. Acabado el acto más de 500 personas entre aplausos y consignas nos sentimos eufóricas, la experiencia vivida nos reafirma en nuestras convicciones y nos da fuerza para seguir adelante.
Hasta aquí llega el viaje, el trabajo sigue adelante, esto solo es el inicio de lo que queda por hacer.
Despedidas, abrazos, un sin fin de sensaciones nos llevamos para casa.
Día 8. Viernes 21 de julio de 2017.- Últimas horas en Melilla, tenemos ganas ya de perder de vista esta ciudad, que no a su gente. Antes de embarcar hacia Almería se realiza una performance en la que se quiere denunciar la situación de las porteadoras en las fronteras.
El grueso de la caravana coge el ferry hacia Almería salvo varias personas que tenemos que ir hacia Málaga para recoger el coche con el que hemos venido. En el ferry a Málaga el mar está picado, la mayoría del pasaje está mareado y muchas terminamos echando la papilla, hasta dos veces. En el otro ferry nos dicen que están dándose un baño en la piscina, menudo contraste.
Hoy el día se centra en el viaje. Al llegar a Almería tenemos un recibimiento y concentración, se va haciendo tarde, aun no se ha ido al lugar donde toca dormir. Esta vez es un camping que han cedido gratuitamente. Por el camino vemos miles y miles de los invernaderos que conforman el mar de plástico y que esconden la explotación laboral y humana que hay aquí. Después de cenar se hace una pequeña fiesta, hace falta para digerir lo que traemos de Melilla.
La miseria que se ve por las calles a pesar de los ingresos que genera el tráfico de mercancías, la fuerte presencia de cuerpos represivos de todos los colores y el fascismo que se respira solo se supera con el apoyo de la gente que nos abordaba y nos decía gracias por estar aquí, gracias por venir.
La Caravana Abriendo Fronteras se concentra en el Ayuntamiento de Melilla en apoyo a los y las presas del Rif
Día 7. Jueves 20 de julio de 2017.- Se empieza la mañana con una asamblea, y al finalizar se hace en el vivero una acción simbólica de "bombas de semillas". Mientras tanto componentes de CGT prácticamente con representación de todo el Estado nos concentramos en la puerta del Ayuntamiento de Melilla en apoyo a las presas del Rif.
Enseguida aparece un furgón de las fuerzas represivas del Estado y a pesar de estar poca gente proceden a identificarnos a todas. La concentración no ha sido comunicada ya que íbamos a estar unos minutos, pero debido a su actuación la concentración se demora hasta una hora.
Nos mantienen retenidas a la espera de que se nos devuelva la identificación. Somos todas identificadas y quedamos a la espera de alguna notificación. Por la tarde se sale en manifestación. El recorrido es siempre por la acera y pasos de peatones, ya nos explicaron que en Melilla el tráfico es intocable.
Llegamos hasta la playa con la frontera con una gran presencia policial durante todo el recorrido, por el camino recibimos algún que otro insulto, pero los apoyos son mucho más numerosos. Se corean continuamente consignas, y gente lugareña se va sumando a la columna, al llegar a la valla se van dejando en la misma las pequeñas pancartas que llevamos. Pronto son retiradas por la Guardia Civil mientras le gritamos "quitar la valla, no las pancartas".
Es una vergüenza que por esa alambrada mueran personas en su búsqueda de libertad, de una vida digna, huyendo de la guerra y la miseria. Después, concentración en Playa de la Hípica. Se hacen actividades simbólicas, lectura de manifiesto y concentración musical. Delegación de Gobierno ha dado permiso hasta las 22.30 horas. Ayer ya anunciaron que nos excedimos en el tiempo en el CETI el día anterior.
Mañana concluye nuestra actividad en Melilla, hay gente que ya tenemos ganas de marcharnos de este "parque temático del franquismo" tal y como le ha denominado un compañero.
La Caravana Abriendo Fronteras denuncia en la “valla de la vergüenza” la precaria situación de las porteadoras en Melilla
Día 6. Miércoles 19 de julio de 2017.- Hoy hemos acudido a la valla de la vergüenza. A unos trescientos metros un cordón de la guardia civil nos impide el paso. Aun así podemos ver algo del trasiego de las porteadoras pero no muy bien. Nuestra presencia no es bien recibida y al cerrar el paso se impide a la gente el normal funcionamiento. Así que se plantea hacer una representación de cinco personas que pueda pasar y el resto movernos e ir a la frontera con Nador.
Comunicado de la representación: COMERCIO ATÍPICO, situación ilegal. Después de una larga negociación en el paso fronterizo del barrio chino de Melilla la guardia civil permite la entrada de un pequeño grupo de 5 mujeres de la Caravana Abriendo Fronteras. El transcurso de la visita ha sido totalmente ficticio, aun así la tensión que hemos observado no se ha podido esconder. Hasta tal punto que una porteadora ha expresado que hoy ha sido un día excepcional en el que han podido trabajar. A nuestra presencia los cuerpos de seguridad han guardado las porras y han Interpretado un falso papel de facilitadores. Esta falsa paz ha durado poco, pues a nuestro paso por el paso internacional hemos visto agresiones y represión hacia las personas que pasaban los fardos. Hay que destacar la agresividad arquitectónica de los pasos así como la falta de servicios y condiciones laborales mínimas. Denunciamos esta situación y exigimos, como mínimo, que las porteadoras tengan los mismos derechos laborales que nosotras. La situación, desgraciadamente, está tan naturalizada en la frontera sur que las personas asisten a este espectáculo a diario como si de la normalidad se tratase. El mundo tiene que saber que no es en ningún caso aceptable la vulneración sistemática de derechos humanos que se da en esta zona de excepcionalidad jurídica dentro del estado español y la UE. Comisión de 5 Mujeres de Caravana Frontera Sur. Visita al barrio Chino, 19 julio 2017.
Cuando llegamos a la frontera con Nador vemos el volumen de tráfico de mercancías brutal que hay. Poco a poco nos vamos acercando, esta vez sí vamos a poder llegar. No tengo palabras para describir lo que vemos ni para describir lo que sentimos, rabia, indignación, más rabia, vergüenza, demasiados sentimientos y ninguno bueno. La imagen de las porteadoras con esos enormes bultos es realmente impactante, mujeres de 60 a 70 años o más con bultos que yo no podría acarrear, se te cae el alma a los pies.
La policía se muestra amable con ellas por nuestra presencia y aun así el trato es denigrante, poco a poco debido a nuestra presencia se forma un grupo de apoyo en la lucha del Rif entre los lugareños, y empiezan a corear consignas, la policía disimuladamente los va identificando con fotografías para mañana o pasado o al otro darles la del pulpo, una vez que nosotras no estemos aquí, actuarán impunemente.
Por la tarde superada la sensación de la mañana nos acercamos a un complejo deportivo donde con los menores del CETI jugamos y nos divertimos, se les ve que por un momento se sienten libres. Al terminar de jugar les acompañamos a su lugar de internamiento, nos tenemos que separar, la caravana nos quedamos en la puerta, mientras entran al grito de "ningún ser humano es ilegal". No sé cuánto tiempo me durará grabada la imagen de un niño de un año al otro lado de la verja.
Día 5. Martes 18 de julio de 2017.- Por fin llegamos a Melilla, nos recibe el generalísimo, custodiado por dos policías. Tras dar un paseo por la ciudad es impresionante la cantidad de símbolos franquistas que observamos. Iniciamos la actividad con una concentración en el centro de la ciudad y posterior marcha en columna hasta la playa, somos muchas, vamos entregando información a los viandantes, no siempre es bien recibida. Mucho calor, pero no importa. Llegamos a la playa donde en muchas ocasiones aparecen cadáveres que trae la marea y nos explican la normalización de esta situación. Por la tarde se prepara una asamblea general y grupos de trabajo.
No cabemos en la asamblea general organizada, la sala está a reventar, podemos ver que esta situación nos inquieta a mucha gente. Inciden en la indiferencia de las instituciones ante los cadáveres que aparecen en las playas de Melilla. Personas perseguidas y abandonadas al mismo tiempo. Surge la pregunta. ¿Sí España vende armas a Malí nos podemos quejar de que la gente de Malí huyendo intente llegar aquí? Nos explican que todas las semanas, los miércoles, hay envíos de personas migrantes a la península, esta semana ha sido misteriosamente adelantado al lunes, antes de nuestra llegada.
Hablando con un compañero melillense, musulmán de clase obrera, con conciencia de clase, nos explica algunos entresijos de la ciudad, de su gente y su situación. Una dosis de realidad de primera mano. Nos dice que la Constitución Española no llega a Melilla, debe ser que al cruzar el estrecho se convierte en papel mojado. Nos cuenta cómo funciona la ciudad a base de amiguismos, caciquismo y afinidad al régimen. En contraposición la opinión de un taxista, nos dice que aquí entra quién quiere, que viven como quieren y que hacen lo que quieren. Nos corrobora lo que nos ha dicho el compañero anterior, quién tiene una licencia de taxi o cualquier tipo de licencia, es porque es afín al régimen. Preparadas las actividades del día siguiente la gente se va a cenar donde puede, vayas donde vayas hay policía o Guardia Civil o las dos cosas, la ciudad parece sitiada. Es impresionante el despliegue policial que hay en la ciudad.

Ocho horas separan a la Caravana Abriendo Fronteras de su destino final, Melilla
Día 4. Lunes 17 de julio de 2017.- Comenzamos en Tarifa. La noche ha sido ventilada con el aire de levante. Jodo floro cómo sopla.
Se ha preparado una performance simulando personas refugiadas que llegan a nuestras costas en pésimas condiciones. Deambulando por la costa, desesperadas, agotadas y cómo son recibidas por las autoridades. Recorremos todo el paseo marítimo desde donde estamos alojados y alojadas hasta el CIE de Tarifa.
Al igual que el anterior, fue una antigua cárcel, en este caso militar y en su día fue clausurada por el lamentable estado en el que se encontraba. Pero eso no importa para que sea utilizado ahora para la reclusión de personas migrantes, sin derechos, sin ningún tipo protección frente al viento de levante, totalmente indignante.
Tras la comida salimos hacia Málaga, tenemos un acto de bienvenida por parte de los y las compañeras de allí. Es una gran fiesta reivindicativa, actuaciones y comunicados se van alternando mientras cenamos.
A la noche nos dirigimos al ferry que por fin nos lleva a Melilla. Ocho horas nos separan del destino.
La Caravana 'Abriendo Fronteras' llega a Tarifa tras movilizarse en el CIES de Algeciras
Día 3. Domingo 16 de julio de 2017.- Después del desayuno y aseo, iniciamos la jornada con una asamblea multitudinaria donde entre otros temas se trata uno con cierta importancia, se plantea acudir al aeropuerto de Sevilla a protestar por las deportaciones del día anterior en un vuelo a Senegal.
Es un acto que no está programado pero que se plantea en apoyo a las personas tanto deportadas como las que estuvieron luchando para que eso no sucediera. Se logra con bastante trabajo sacar la propuesta adelante. Se hace una entrega de quejas en Vueling e Iberia y una actuación espontánea, salimos de allí al grito de "ningún ser humano es ilegal".
Acto seguido salimos para Algeciras, allí nos espera un CIES. Nos concentramos en el CIES, somos unas cuatrocientas personas. Nos explican que el CIES era una antigua cárcel que cerraron por el mal estado que se encontraba, pero ahora parece ser que para detener a personas migrantes se encuentra perfectamente. Indignación XXL cuando, mientras estamos en la concentración, llega un pequeño furgón con personas que van a ser secuestradas en el Cies.
Finalizado el acto salimos a Tarifa, destino final del día de hoy. Nos acoplan el un campo de fútbol, hoy toca dormir al raso quienes no tengan tienda de campaña. Nos quejamos del cierzo en Zaragoza pero el levante aquí no se queda atrás.
La Caravana ‘Abriendo Fronteras’ llega a Sevilla, cada vez más cerca de la frontera sur
Día 2. Sábado 15 de julio de 2017.- En el día de hoy abordamos con alegría el inicio de las reivindicaciones gracias a la noticia de la absolución del compañero de los 10 de Zaragoza y bajo un sol de justicia. Este sábado cientos de personas nos hemos dado cita a las 10.30 en la puerta del Congreso en Madrid para denunciar una vez más las políticas migratorias de la Unión Europea y del Estado español. Tras la concentración se ha hecho una cadena humana cerca del Congreso. Reivindicaciones feministas al grito de "mujer y refugiada doblemente maltratada" y "gora borroka feminista". En el día de hoy se han incorporado autobuses de nuevos territorios, al grito de "Mariano salta la valla" y o "ningún ser humano es ilegal". Son varios cientos de personas ya las que componen la caravana que saldremos hacia Sevilla esta tarde.
Segundo día, tarde en Sevilla.
Largo el viaje desde Madrid, los autobuses llegaremos con retraso. Nos esperan en el parlamento andaluz unas doscientas personas. Al llegar partimos en manifestación, el grupo caravana sur somos cada vez más numeroso. Acabamos en la Alameda de Hércules. las reivindicaciones abrir las fronteras y ni muros ni rejas son continuas. Todos los territorios vamos subiendo al escenario a expresar el porque estamos aquí. Bilbo, Gazteiz, Altsasu, Zaragoza, Uesca, Barcelona, Valencia, Salamanca, Burgos, Palencia... Hay representación de todos los lugares. Al terminar el acto de acogida por parte de las compañeras de Sevilla, un concierto continúa con las reivindicaciones.
Son las once y media y aun no nos hemos ido al lugar donde haremos noche, cansadas pero animadas. Si un viaje así, que estamos haciendo con comodidad te deja con este cansancio, VERGÜENZA siento al pensar cómo lo tienen que hacer las miles y miles de personas refugiadas que huyen de las zonas de conflicto. El capitalismo salvaje, el que pone los intereses económicos por encima de todo lo demás está podrido y solo nosotrxs podemos revertir esta situación.
La Caravana 'Abriendo Fronteras' denuncia en las Bardenas el papel de las organizaciones militares en las guerras de Siria y Oriente Medio
Día 1. Viernes 14 de julio de 2017.- Primera jornada de la Caravana 'Abriendo Fronteras' rumbo a Melilla en ambiente festivo y reivindicativo. Los autocares procedentes de Euskal Herria y de Uesca han hecho una parada en las Bardenas antes de partir hacia Madrid. En el campo de tiro de las Bardenas se ha denunciado el papel de las organizaciones militares en las guerras de Siria y Oriente Medio que hacen que el flujo de refugiados y refugiadas sea incesante. Lugar de práctica del armamento que luego utilizan en estos territorios. Noche de descanso en Madrid, para participar el sábado en la cadena humana frente al Congreso español.
[alaya_toggle status="open" title="Sigue a la Caravana 'Abriendo Fronteras':"]
Twitter: @caravanagrecia / #CaravanaFronteraSur / #RumboFronteraSur / #MugakZabalduz
Facebook: facebook.com/caravanagrecia
[/alaya_toggle]