Después del 1-O ya nada volverá a ser lo mismo: un breve repaso a lo que ha pasado tras el referéndum

La huelga general, el discurso del Rey, el encarcelamiento de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, la declaración y suspensión de independencia, la aplicación del artículo 155, el encarcelamiento de parte del Govern, el exilio de Puigdemont y las y los consellers, las elecciones del 21 de diciembre, la presidencia de Quim Torra o la Diada de 2018 son algunos de los hechos más notorios ocurridos durante el último año

Foto: Miguel Ángel Conejos.

Catalunya cambió el 1 de octubre de 2017. El Estado español también lo hizo. Europa, mal le pese, no volverá a ser la misma tras ese día.

Por primera vez desde la creación de la UE, se escenificaba una violencia masiva y una represión de las libertades que con frecuencia se había antojado como algo ajeno al espacio común europeo; algo que Europa siempre había tratado de externalizar.

Con eso se demostraba que la Unión Europea, que es un club de Estados -y estos a su vez son clubes de intereses-, no estaba dispuesta a modificar una coma de su esencia.

La violencia del 1-O en Catalunya es comparable a muy pocos hitos de la misma índole ocurridos tras la II Guerra Mundial. Ahí están la contracumbre del G8 en Génova en 2001 o el mayo francés del 68.

Desde el 1 de octubre Catalunya y el Estado español cambiaron, en gran parte por lo que esa fecha desencadenó.

Huelga general

3 de octubre. De forma espontánea, la ciudadanía -no solo independentista- tomaba las calles en señal de protesta contra la violencia. El país se paralizaba y enviaba un mensaje claro al Estado español: podemos detener uno de los motores económicos estatales.

Discurso del rey

Felipe VI durante el discurso de este martes. Foto: Casa Real
Felipe VI durante el discurso de este martes. Foto: Casa Real

3 de octubre. Mucho se ha especulado sobre quién estaba detrás de las palabras del Borbón que en lugar de apaciguar los ánimos fueron todo un acto de piromanía. Parece que fue el propio Felipe VI quien escribió un discurso que solo iba dirigido al unionismo catalán y que olvidaba que dos días antes más de 1.000 personas habían resultado heridas.

Suspensión de la Declaración de independencia

10 de octubre. Pese a los resultados favorables para el independentismo obtenidos en el referéndum del 1 de octubre, Carles Puigdemont decidió suspender temporalmente la declaración de independencia para abrir un proceso de diálogo con el Estado español.

Jordi Sànchez y Jordi Cuixart en prisión

16 de octubre. Los líderes de la Assemblea Nacional Catalana y Òmnium Cultural fueron encarcelados como instigadores de las manifestaciones ocurridas el 20 de septiembre. Siguen en prisión, aunque numerosos documentos atestiguan que no tuvieron relación con la organización de esas manifestaciones y organizaciones como Amnistía Internacional piden su puesta en libertad.

Declaración de independencia

Foto: Govern
Foto: Govern

27 de octubre. Ocho segundos duró la independencia de Catalunya. Carles Puigdemont la proclamó y acto seguido la suspendió causando en tan poco tiempo el jubilo y decepción de millones de personas. La estrategia del president de la Generalitat era abrir un proceso de diálogo con el Estado español en el que se reconociera a Catalunya como un sujeto político. El Estado hizo oídos sordos.

Aplicación del 155

27 de octubre. Minutos más tarde Mariano Rajoy decretaba la aplicación del artículo 155 de la Constitución española que delegaba en Soraya Sáenz de Santamaría las funciones de la presidencia de la Generalitat. Al mismo tiempo se convocaban elecciones para el 21 de diciembre por vía decreto. Los comicios eran aceptados por las formaciones independentistas.

El Govern en el exilio

30 de octubre. Carles Puigdemont, y las y los concellers Meritxell Serret, Toni Comín, Lluís Puig y Clara Ponsatí anunciaban que se encontraban en Bruselas para eludir la citación del juez Llarena. El mismo letrado envió una euroorden de detención que retiraría el 5 de diciembre.

Encarcelamiento de parte del Govern

2 de noviembre. Oriol Junqueras y las y els consellers Jordi Turull, Josep Rull, Meritxell Borràs, Carles Mundó, Raül Romeva, Dolors Bassa y Joaquim Forn ingresaban en prisión preventiva. Pese a que a los días todas las personalidades del Govern excepto Junqueras y Forn saldrían de la cárcel, en marzo volvían ingresar todas ellas en prisión junto con Carme Forcadell.

Elecciones en Catalunya

Elecciones 21 de diciembre. Foto: Albert Alexandre
Elecciones 21 de diciembre. Foto: Albert Alexandre

21 de diciembre. Impuestas por vía artículo 155, las elecciones volvieron a dar mayoría parlamentaria a los partidos independentistas. El Partido Popular se desplomaba mientras que Ciudadanos quedaba como primera fuerza.

Quim Torra president 131 de la Generalitat

10 y 17 de mayo. Tras numerosos intentos por formar gobierno y después de que Puigdemont, Turull y Jordi Sànchez intentaran erigirse como presidentes de la Generalitat sin fortuna, Quim Torra fue propuesto como president de Catalunya el 10 de mayo. Tras una primera investidura fallida, Torra alcanzaba la Generalitat siete días después.

Levantamiento del 155

29 de mayo. Para que se levantara la imposición sobre Catalunya, Quim Torra tuvo que renunciar a formar un gobierno cuya composición tuviera concellers encarcelados. Finalmente, tras más de dos semanas sin Govern, Torra conformó una ejecutiva que reunía a personalidades políticas de ERC y JxCat.

Moción de censura en el Congreso de los Diputados

2 de junio. El Gobierno de Mariano Rajoy asfixiado por su propia corrupción caía tras una moción de censura llevada cabo por el PSOE. El Gobierno de Pedro Sánchez volvió a reactivar las Comisiones Bilaterales con Catalunya y días después los y las presas políticas eran acercadas a Catalunya.

La diada de 2018

Avinguda Diagonal con Passeig de Sant Joan. Foto: Xènia Solé
Avinguda Diagonal con Passeig de Sant Joan. Foto: Xènia Solé

11 de septiembre. Nuevamente el día nacional de Catalunya fue una demostración de fuerza numérica del independentismo. Más de un millón de personas se reunieron en la Avinguda Diagonal de Barcelona.

1-O después del 1-O

Más allá de las efemérides políticas, este también ha sido el año de los lazos amarillos. Catalunya se llenado de ese símbolo que expresa el rechazo por la existencia de presos y presas políticas. Al mismo tiempo, también ha sido el año en el que el unionismo más agresivo, al amparo de Ciudadanos, ha tomado fuerza llevando a cabo multitud de actos no exentos de violencia.

El 1-O de 2018 no será como el de hace un año. Sin embargo, el independentismo volverá a salir a la calle para autoafirmarse. Así, ANC, Òmnium y los Comitès de Defensa de la República (CDR) han convocado una marcha a las 18.30 horas en Barcelona para “pedir que se haga efectivo el deseo de la mayoría del pueblo de Catalunya”.

Al mismo tiempo, a las 12.00 horas se espera que la ciudadanía se concentre delante de sus puestos de trabajo mientras que colectivos universitarios ya han convocado huelgas para ese día.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies