Durante todo el fin de semana pasado Daroca acogió la XIII Feria estatal de la Biodiversidad Agrícola organizada por la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, la Red de Semillas de Aragón y la Asociación “La Chaminera que Humea”. Durante tres intensos días decenas de personas participaron en las diversas actividades relacionadas con la conservación y la recuperación de las variedades agrícolas autóctonas, el intercambio de conocimiento popular y las muestras de deliciosos alimentos naturales y adaptados a cada territorio.
Las variedades tradicionales de cultivos leñosos tuvieron un protagonismo especial y en torno a ellas se celebraron mesas redondas, talleres y charlas informativas. El variado público asistente, procedente de muchos lugares del estado español así como de distintas partes de Aragón, pudo elegir entre una variada oferta de propuestas.
El viernes se pudo escoger entre el tema de los cereales recuperados, con los que en Aragón se elaboran panes y cervezas, o sobre la conservación de frutales en la Península Ibérica. Tras las charlas, las asistentes se reunieron para conocer la experiencia de la Red portuguesa en la recuperación de semillas locales, a través del documental "Tesouro Algarbio", que dio pie a la cena y a una fiesta en la que actuó el grupo de música tradicional Arcolán y siguió con los ritmos sincopados pinchados por Mr. Bigshot.
El sábado se sucedieron espacios para el gusto de cada cual. En la inauguración formal participaron los representantes de la Red de Semillas de Aragón y de la Red estatal "Resembrando e Intercambiando", así como la directora del Centro de Investigación y Tecnológía Alimentaria de Aragón y hasta tres representantes institucionales, el alcalde de Daroca, el presidente de la Comarca y el Jefe de Agricultura en el Gobierno de Aragón. Con la intención de dejar patente la necesidad de la lucha contra los transgénicos para preservar la biodiversidad agrícola, un grupo de personas desplegó en el acto la pancarta "Zona Libre de Transgénicos".
A continuación, se sucedieron varias mesas redondas sobre experiencias en la comercialización de semillas de variedades autóctonas, la recuperación de uvas autóctonas, la metodología para recopilar y analizar el conocimiento tradicional agrícola y sobre experiencias de recuperación de frutales. Mientras, unas 50 personas visitaron el cercano pueblo de Cerveruela, donde se ha creado el primer Banco de Semillas en Aragón en lo que era un palomar en desuso. Allí se conservan, llevan y sacan distintas semillas locales para ser preservadas, cultivadas y multiplicadas en las huertas cercanas. Demetrio Saster, de Amayuelas (Palencia) dinamizó allí también una charla sobre Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y consumo asociado.
Tras la comida siguieron varias catas de uvas, vinos y tomates, así como un taller para aprender a injertar frutales, a las que dio paso una esperada charla de José Esquinas, experto en la acción contra el hambre en el mundo desde su puesto durante años en la FAO. Durante más de dos horas, José incidió en la tremenda hambruna que sufren millones de personas en el planeta (40.000 de las cuales mueren cada día) y señaló al sistema depredador como causa de la misma. Frente a ello, hizo un llamamiento a la acción, con un discurso ameno que llenó de motivación a las numerosas personas que le escucharon con atención. La noche del domingo se prolongó en confraternización con los vecinos de Daroca, que celebraban una fiesta de fomento del comercio local.
El domingo la actividad principal fue el mercado agroartesano, en el que durante toda la mañana se expusieron distintos productos para conocer y adquirir. Se ofrecieron mermeladas y jabones caseros, cestas y cervezas artesanas, alimentos de las huertas, olivos, semillas, azafrán, materiales divulgativos y un largo etcétera. El tradicional encuentro con sabios agricultores, la clausura oficial y una degustación de alimentos deliciosos y nutritivos pusieron el broche final a un fin de semana en el que los distintos espacios de Daroca facilitaron la comunicación entre agricultores, técnicos, investigadores, consumidores y gentes del lugar en torno a la defensa de la biodiversidad agrícola, tan amenazada por la agroindustria, las malas políticas que la amparan y un consumo irresponsable.