Ante el resultado de las elecciones generales españolas, la CUP afirma que su apuesta por la abstención "nos reafirmaba ante la necesidad de hacer irreversible el mandato surgido del pasado 27 de septiembre en Catalunya". Por el contrario "las diferentes fuerzas soberanistas han continuado apostando para participar y es por eso que insistimos que ninguna reforma con el estado es posible ni puede significar parar el proceso de ruptura surgido a las pasadas elecciones catalanas".
Para la CUP los resultados de las elecciones en Catalunya evidencian el viraje de las y los votantes independentistas hacia la izquierda. Por un lado, ERC se ha situado como la primera fuerza independentista, con un resultado que triplica los resultados que obtuvieron el 2011. Por otro lado, Democracia i Llibertat (la fórmula con que CDC ha concurrido a las elecciones) ha caído de los 16 diputados que obtuvo a los comicios estatales del 2011 a los 8 actuales.
El buen resultado obtenido por En Comú Podem significa, a juicio de la CUP, un amplio apoyo a "una fuerza que ha defendido claramente la necesidad de un referéndum para que la población catalana se pueda expresar libremente a las urnas". "No obstante -aclaran-, las fuerzas del régimen continúan teniendo un peso muy importante dentro del Congreso español" y en este sentido "el único camino posible es la unilateralidad para hacer irreversible la construcción de la República catalana".
El hecho que las dos primeras fuerzas en número de votos en Catalunya sean En Comú Podem y ERC "confirma un mapa electoral principalmente protagonizado por las formaciones de izquierdas", inciden.
En este sentido, ante los buenos resultados de las formaciones de izquierdas y progresistas independentistas y por la autodeterminación, la CUP emplaza Junts pel Sí a cerrar el proceso de conversaciones que está manteniendo con la CUP-CC con una oferta que incluya "una presidencia alternativa que pueda generar un amplio consenso y también a mejorar la propuesta en relación al plan de choque". "El independentismo y el cambio social van de la mano, y sólo así conseguiremos sumar nuevos agentes políticos y sociales a la ruptura y al proceso constituyente", afirman.
Por otro lado, ante el apoyo obtenido por En Comú Podem, emplazan a esta formación y también a sus compañeros de Catalunya Sí que es Pot a sumarse al proceso constituyente hacia la República catalana.
Finalmente, recuerdan que la CUP tiene que valorar la propuesta de Junts pel Sí en Asamblea Nacional del 27 de diciembre. "Si la oferta de Junts pel Sí varía en el sentido de proponer un presidente de consenso, esta tendrá más posibilidades que sea ampliamente aceptada por la militancia y simpatizantes", concluyen.