Con Huesca propone poner en valor la propiedad industrial de las patentes generadas por oscenses

El Grupo Municipal considera el Salón de Innovación y Emprendimiento el lugar idóneo para ello

Esquema del funcionamiento de la patenta del robot ahuyenta animales patentado por Julio Luzán, oscense
Robot ahuyenta animales patentado por Julio Luzán

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que realiza las funciones de recepción, estudio y concesión de las diferentes modalidades de propiedad industrial que se conceden en el Estado español.

La OEPM concede patentes, modelos de utilidad, marcas, nombres comerciales, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios, topografías de productos semiconductores y diseños industriales. Y, desde su creación en el siglo XIX, la presencia de oscenses ha sido abundante.

Trillos, azadas, arados, sistemas de riegos, máquinas para afilar, para sembrar, para aventar, para cascar almendras y avellanas, para pulir, para encolar, para cortar ladrillos y tejas, cocinas, relojes, motores, perfumes, vehículos, estufas, tajaderas para acequias, broches de joyería o ascensores y montacargas han sido algunos de los inventos que oscenses han registrado a lo largo de los años.

El portavoz de Con Huesca Podemos Equo, Óscar Sipán, comenta que, “quizá por desconocimiento o por nuestra forma de ser y de estar en el mundo, pocas personas saben que los y las oscenses tienen una personalidad creativa e inventiva. Alguien podrá pensar en excepciones, como Pedro Juan de Lastanosa, o en Fidel Pagés Miravé o en Mariano Catalán, pero el hecho es que hay una abundante propiedad industrial generada por oscenses que se debe visibilizar; no puede seguir pasando desapercibido un aspecto que potencia la autoestima de nuestra ciudad”.

Por ello, desde Con Huesca Podemos Equo proponen dedicar un espacio dentro del Salón de Innovación y Emprendimiento, organizado por el Ayuntamiento de Uesca, para dar a conocer algunas de las muestras de ingenio y superación de los vecinos y vecinas, “mediante conferencias, exposiciones, podcast o bien lo que la organización considere conveniente”.

Esquema del funcionamiento de la patenta de Pedro Lafuente, oscense
Bota patentada por Pedro Lafuente

Algunos ejemplos de patentes oscenses

En 1890, Esteban Navarro Maroto patenta “una cama de su invención”.

En 2008, Podo Activa S.L. patenta “un proceso y dispositivo de captación de la imagen plantar, así como la plantilla obtenida en dicho proceso”.

En 1927, Antonio Vilas Lasala patenta “un nuevo producto industrial alimenticio que consiste en castañas de un mazapán especial”.

En 1995, Julio Luzán Fernández patenta “un robot ahuyenta animales”.

En 1962, María del Carmen Gracia Lafarga patenta “un dispositivo para facilitar el planchado”.

En 1953, Pedro Lafuente Peiré patenta “una nueva bota para contener vino”.

En 1913, José Roca de Togores Saravia patenta “un retrete hidráulico” y al año siguiente “una máquina cinematográfica estereoscópica”.

En 1921, el militar Luciano Sanz Sanzpatenta “un procedimiento para transformar la fuerza del oleaje del mar en movimiento de rotación aprovechable para la industria”.

En 1956, Sabino Domingo López patenta “un nuevo tenedor de púas especiales” y “un dispositivo de soporte y sujeción de corbatas y puntas del cuello de la camisa”.

En 2003, Javier López Villacampa y Jesús Lample Castán patentan “un dispositivo para pelar dientes de ajo”.

En 1965, Juan Carlos Sanagustín Más patenta “un triciclo”.

En 1974, Jesús María OteizaHuizi patenta “un dispositivo antirrobo para automóviles”.

En 1960, Pascual Ibor Rais patenta “un esterilizador portátil”.

En 1991, Julián BriebaFortón patenta “un biberón para animales”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies