Cine libre de verano: Alternativas económicas

En esta tercera entrega de Cine libre de verano, hacemos un repaso a las obras audivisuales relacionadas con la economía, centrándonos en las alternativas y críticas al modelo económico imperante, un modelo patriarcal bajo el yugo de los mercados. Las recomendaciones de esta semana son: Debtocracy. Documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan. Catastroika. Los creadores y creadoras de Debtocracy, un …

En esta tercera entrega de Cine libre de verano, hacemos un repaso a las obras audivisuales relacionadas con la economía, centrándonos en las alternativas y críticas al modelo económico imperante, un modelo patriarcal bajo el yugo de los mercados.

Las recomendaciones de esta semana son:

  • Debtocracy. Documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.
  • Catastroika. Los creadores y creadoras de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan la privatización de los activos del estado. Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia. Catastroika es un documental de financiación colectiva con Licencias Creative Commons.
  • Comprar, tirar, comprar. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?. Éstas y otras preguntas surgen en el documental, que analiza cómo se programan los objetos para que tengan un tiempo medio de vida.
  • Interferences. Proyecto audiovisual, educativo y mobilizador, puesto en marcha desde el Observatori del Deute en la Globaltizació (ODG) y la Fundació Quepo. El proyecto engloba una película y una web sobre las causas de la crisis global y sus alternativas, poniendo nombre a sus responsables, abordando cuestiones de total actualidad como la crisis de la deuda. La película surge de la necesidad de una entidad social de difundir el resultado de sus trabajos de investigación y campañas. Una tarea de difusión que busca tomar conciencia de la existencia de mecanismos e instituciones, inherentes al sistema económico y político en el que vivimos, que impactan de forma negativa sobre el buen vivir de miles de millones de personas. Interferències es fruto de la indignación y quiere hacer accesible al gran público claves para entender la realidad que nos rodea.
  • Capitalismo, un itinerario critico. Miren Etxezarreta es una pensionista de setenta y cuatro años poco convencional. Desde el tardofranquismo ha estado implicada en diferentes luchas y movimientos sociales, y hace años que recorre platos de televisión discutiendo con los principales gurús del neoliberalismo. Sus amplios conocimientos económicos (es Catedrática emérita de Economía Aplicada en la UAB) hacen de su voz un testigo incómodo por las actuales políticas económicas, y se ha convertido, últimamente, en una de las figuras más sólidas en contra de los recortes impuestos por los distintos gobiernos. A través de una serie de entrevistas a Miren, el documental repasa los principales argumentos de la economía crítica y nos plantea la acción colectiva como único instrumento para hacer frente a la actual crisis; pues no hemos de transformar el sistema sino cambiarlo.
  • Alternativas feministas a la crisis. Parte 1 y parte 2. Charla on line de la economista y feminista Amaia Pérez Orozco. Mientras que en la economía política clásica se atendía a cómo las sociedades cubrían sus necesidades materiales, las economistas feministas actuales enfatizan que las necesidades son heterogéneas y que incluyen una dimensión más objetiva ―más cercana a las necesidades biológicas― y otra más subjetiva ―que se refiere a la necesidad de afecto, de cuidado, al establecimiento de vínculos sociales, o a la participación en la dinámica colectiva. Hay necesidades tangibles ―como la de medicinas― y las hay intangibles ―como la de apoyo emocional para recuperarse de una enfermedad. La distinción material/inmaterial, objetivo/subjetivo no es posible a nivel práctico ni, podríamos argumentar, a nivel teórico; es decir, que no basta añadir las inmateriales a las materiales.
  • Marinaleda. El sueño de la tierra. Dirigido por Eva Abad y Pablo García Cabrera, nos habla de la extraordinaria historia de Marinaleda, un pueblo de Sevilla que por medio de la lucha pacífica ha hecho realidad el viejo sueño de la tierra para quien la trabaja. Una hazaña colectiva basada en la solidaridad, una revolución socioeconómica en una de las regiones más atrasadas de Europa. Marinaleda ya no solo se enfrenta con sus viejos enemigos: ahora también debe consolidar sus logros.
  • Simiocracia. Producto del interés de Aleix Saló por realizar un relato sobre la realidad vivida los últimos diez años. Una década, a su entender, que dejará para la posteridad una de las crónicas más completas jamás relatadas sobre mezquindades y bajezas humanas de nuestra historia reciente. Lo que empezó siendo, a principios de los años 2000, el inicio de una prometedora época de bonanzas económicas y libertades sociales ha acabado por mostrarse ante nuestros ojos como un monumental engaño. Un engaño, a la postre, tan burdo como el timo de la estampita.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies