
El Comité de Solidaridad Óscar Romero de Aragón en colaboración con la Fundación CAI-ASC organiza el ciclo de charlas: "La otra economía", este lunes y martes, 17 y 18 de septiembre en Zaragoza, con Carlos Ballesteros y Esther Vivas.
La “Otra economía” tiene que cambiar la actual lógica de funcionamiento. El mandato de las empresas no puede ser maximizar la ganancia. El objetivo de las relaciones de intercambio entre productores y consumidores tampoco puede ser maximizar los beneficios de cada parte. En ambos casos se ignoran los intereses de terceros, afectados por esas actividades económicas.
Pareciera ser más racional que los actores económicos tengan en cuenta intereses sociales, al menos los de los grupos sobre los cuales impactan más directamente o a los que más se deben. En lugar de aumentar beneficios individuales definidos de manera estrecha, los actores económicos deberían buscar la satisfacción de necesidades y aspiraciones sociales; o lo que es lo mismo, que éstas sean tomadas en cuenta lo más posible al definir sus intereses individuales, de modo que puedan satisfacerlos simultáneamente.
No se concibe una economía controlada por la sociedad sin un sistema político realmente democrático que represente sus intereses mediante procedimientos democráticos no solo para elegir representantes, sino también para decidir estrategias, presupuestos, políticas macroeconómicas y programas sociales acordes.
Pero la institucionalidad de otra economía no se reduce a ello, ni siquiera a la participación en la gestión empresarial de representantes gubernamentales.
De hecho, tampoco nos sirve una economía burocratizada y por tanto inefectiva. Por tanto, el control social deberá darse mediante vías menos directas y mediante la intervención de organizaciones que representen más efectivamente intereses sociales.
La clave está en combinar, según cada caso, la autonomía de actores descentralizados con el control social necesario.
"Esta otra economía sólo puede darse a partir de una conciencia humana y humanizadora que se niegue a la desigualdad escandalosa en la que está estructurada la sociedad actual. En nivel de familia, de vecindario, de ciudad, de país, de continente, de mundo. Una economía para todas las personas y para todos los pueblos, siempre a partir de los pobres y excluidos". Pedro Casaldáliga.
Lunes 17 de septiembre: "Otro Consumidor (Soberano) para la otra economía", por Carlos Ballesteros, profesor de la Universidad de Comillas y experto en los temas de Comportamiento del Consumidor, Marketing social y Economía solidaria; ex Secretario de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, y miembro del Comité de Ética de FIARE Asociación para la Banca ética.
“A esta primacía del consumidor individual, dueño y señor del mercado, se contrapondría este nuevo concepto de Soberanía Consumidora. Si Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus políticas agrícolas, a decidir qué cultivar, a producir localmente respetando el territorio, a tener en sus manos el control de los recursos naturales (agua, semillas, tierra...), la Soberanía Consumidora debería entenderse como el derecho de las personas a decidir colectiva y responsablemente qué, por qué y para qué quieren consumir”. (Carlos Ballesteros.- Agenda Latinoamericana 2013).
Martes 18 de septiembre: "Ocupando el presente y futuro económico. La perspectiva de los Movimientos sociales", por Esther Vivas, investigadora del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra, sobre movimientos sociales alternativos, los impactos de la agricultura industrial y las alternativas desde soberanía alimentaria y consumo crítico. Autora de diversas publicaciones (la última, Planeta indignado. Ocupando el futuro. 2012).
“La rebelión de los indignados y la política dominante representan dos lógicas diferentes, irreconciliables. Por un lado, la aspiración a la justicia social y a una democracia real en el sentido más amplio del término, es decir, a la capacidad de decidir sobre el propio destino. Por otro lado, los dictados de los intereses empresariales y el imperio del beneficio privado. Ambas marcan dos hojas de ruta antagónicas para la humanidad. Nuestro futuro será muy diferente en función de cuál prevalezca". (Esther Vivas y Josep María Antentas.- Planeta Indignado Ed. Sequitur 2012).
A las 19.00 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Más información aquí.
Comité de Solidaridad Oscar Romero de Aragón