Este próximo viernes, 5 de marzo, se debatirá y votará, en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado, una moción del PSOE en la que se insta al gobierno del Estado español “a seguir impulsando el desarrollo de las zonas rurales, a través de su potencial en la generación de energías renovables”, incluyendo toda una serie de criterios políticos.
Por ello, José Manuel Salvador, secretario territorial de CHA en Teruel afirma que “ahí es donde hemos querido incidir con nuestras propuestas de enmiendas a esta moción. Iniciativas en positivo que pretenden mejorar los criterios políticos para estos proyectos de energía renovable en el medio rural aragonés. No debemos caer en los errores del pasado donde el territorio era usado como lugar de extracción de recursos sin beneficio alguno para el mismo”.
De este modo las enmiendas que presenta CHA, gracias al acuerdo de colaboración con Compromís, por parte del senador Carles Mulet, inciden en cuatro ámbitos fundamentales: planificación adecuada, consenso con las zonas afectadas, aprovechamiento de la energía en el territorio, y protección ambiental máxima de las zonas naturales y de los espacios paisajístico, y cuya literalidad es la siguiente:
- Instar a las administraciones a avanzar hacia una planificación adecuada para la instalación de centrales eólicas y fotovoltaicas el medio rural, teniendo en cuenta los impactos ambientales, paisajísticos, sociales y territoriales que estas instalaciones generan, para que se garanticen el respeto a las decisiones de los territorios y se busque un amplio consenso político para afrontar la necesaria ordenación y planificación de este sector, especialmente en zonas de alto valor ambiental y paisajístico aunque no gocen de figuras ambiciosas de protección de los espacios naturales.
- Impulsar un consenso para que las instalaciones eólicas y solares de mayor impacto puedan ubicarse próximas a las zonas más antropizadas, ya que se minimizaría el impacto paisajístico y la pérdida de energía por su transporte. Una ubicación junto grandes vías de comunicación, a las subestaciones de evacuación de energía o a los grandes centros de consumo, así como la repotenciación de instalaciones ya existentes y complementar los modelos en zonas sensibles con proyectos de menor escala adaptados al territorio de generación distribuida y autoconsumo.
- Estas macro- instalaciones deben tener un plan ligado al aprovechamiento de la energía en el territorio donde se ubican, generando nuevas industrias que permitieran generar expectativas de empleo a la población local. La manufactura de la energía en el lugar de su producción evitaría repetir modelos pasados de extractivismo del territorio rural para beneficio de grandes centros de consumo, como ocurrió con los grandes embalses o con el carbón.
- Instar a las administraciones implicadas a evitar en la medida de lo posible la tramitación fragmentada de muchos proyectos en un mismo territorio, con evidente interconexión entre ellos, el cual es un problema detectado en la actualidad, y que implica la pérdida de la necesaria visión global de cómo ordenar la implantación y el desarrollo de fuentes de energía renovable”.
Desde CHA esperan “que sean aceptadas estas enmiendas en el transcurso del debate y votación parlamentaria y puedan incorporarse, como criterio político, en las decisiones” del gobierno del Estado español “en el proceso de desarrollo de las energías renovables en el medio rural”.
Compromís i Chunta exigeixen garanties i sensatesa per al desenvolupament de les energies renovables en el medi rural. https://t.co/n2LtPAGatg pic.twitter.com/8LnokMrVKM
— Carles Mulet Garcia (@carlesmulet) March 3, 2021