Desde el sindicato CGT consideran lamentable que en pleno siglo XXI todavía haya partidos políticos que se nieguen a denunciar el golpe de estado y la larga dictadura por la que este jueves las Cortes de Aragón han aprobado una ambiciosa ley de memoria histórica.
Desde CGT ven necesaria esta ley que "llega con décadas de retraso". Consideran destacable que en las disposiciones generales se hable de recuperar la memoria y las justicia de los y las represaliadas, que se hable del Consejo de Aragón y de su importancia histórica, la única experiencia libertaria en la historia de la humanidad, que se denuncie lo ocurrido en los campos de concentración franquistas y de la Alemania nazi y que reconozca la brutal represión que sufrieron las mujeres, así como investigar la desaparición, o robo, de niños y niñas y por último la retirada de símbolos fascistas del espacio público.
"Es una ley muy ambiciosa que no solo habla de exhumar los cuerpos de los y las represaliadas por el franquismo, también habla de crear un banco de ADN, de dignificar las fosas, de crear rutas de memoria, desde CGT esperamos un importante impulso económico para salvar el pueblo viejo de Belchite; de investigar la documentación existente…medidas muy positivas pero que no van acompañadas de una partida presupuestaria, a la espera de los presupuestos de 2019", advierten desde el sindicato.
Advierten de la importancia de que se legisle y se persiga el enaltecimiento del franquismo, tal y como se recoge en el articulado: “evitando toda exaltación del golpe de Estado de 1936 y de la Dictadura franquista, de sus dirigentes o de las organizaciones políticas y sociales que sustentaron el régimen, así como alusiones denigrantes a las víctimas y del régimen de libertades que representó la Segunda República Española”. Y que se regule la retirada de símbolos franquistas de lugares públicos, en estos últimos días CGT hemos registrados simbología franquista en Brea de Aragón, Caspe o Canfranc por ejemplo.
"Importante nos parece la creación de un Centro de Investigación de la Memoria Democrática de Aragón en colaboración con ámbitos educativos y entidades de memoria. En esta línea CGT lleva un tiempo trabajando en la creación de un grupo de memoria histórica libertaria ya que fue el movimiento libertario el protagonista de la vida social y política en Aragón durante las tres primeras décadas del S. XX.", prosigue CGT en su comunicado.
Recuerdan que todo esto no serviría de nada si no tuviese su reflejo en las aulas algo que viene recogido en esta ley y que esperarán a ver como se concreta en los centros educativos.
"A falta de un análisis más profundo nos parece una ley interesante pero con algunas sombras; la primera la presupuestaria. O esta ley tiene un amplio cargo presupuestario o se quedará en nada, en la voluntariedad de las asociaciones de memoria", advierte CGT, y como ámbito libertario, aseguran echar de menos "que no se hable ni se reconozcan las víctimas que hubo, en especial en Zaragoza, entre 1919-21 los llamados “años de plomo” del terrorismo estatal o las decenas de víctimas durante la II República y la importancia de momentos históricos como la insurrección anarquista de diciembre del 33, dirigida desde Zaragoza, y la posterior represión".