CGT comienza un curso para profesorado sobre interseccionalidad de raza género en la educación

Facilitar la vivencia del alumnado racializado, LGTBIQ+ y las mujeres en los centros de estudios: ese es el objetivo que el sindicato persigue en este curso formativo

CGT ha organizado el curso homologado para docentes y educación no formal ‘Una mirada interseccional a la raza y el género’, que se desarrollará los jueves 2, 9, 23 y 30 de marzo, y el sábado, 18 de marzo, en su sede en Zaragoza (paseo Echegaray, 170).

Estas acciones educativas buscan facilitar la vivencia del alumnado racializado, LGTBIQ+ y las mujeres en los centros de estudios. Este curso persigue la finalidad de crear espacios y materiales en contra de la LGTBIQfobia y el racismo en las aulas, todo ello desde los diferentes feminismos interseccionales y transfeminismos.

La educación es garantía de transformación social porque educar en libertad, en el respeto, en la diversidad como enriquecimiento, es fundamental para promover actitudes libres de violencias, rechazo y discriminaciones.

“Resulta fundamental que logremos hacer ver a nuestras compañeras docentes y a nuestras alumnas que no todas las personas somos heterosexuales, ni tenemos por qué identificarnos con uno u otro género, ni lo expresamos o exteriorizamos de la misma manera: hay otras maneras de vivir la sexualidad y el afecto tan respetables, sanas y reales como las opciones hegemónicas”, señalan desde el sindicato.

Sumado a esto, los centros educativos pueden perpetuar la desigualdad racial pero también pueden enfrentar el racismo en la sociedad. Es por esto por lo que es importante capacitar a docentes y educadoras para tratar el tema en el aula. En este sentido, la existencia de sesgos raciales en las escuelas impacta en la experiencia que tiene el alumnado en su proceso de aprendizaje, en la calidad de la educación que reciben y en cómo el equipo docente se dirigen en el aula.

Un ejemplo claro es el antigitanismo. El antigitanismo puede entenderse como la relación del conjunto de la sociedad con los romaníes, incluyendo el uso discriminatorio que se hace de la legislación y las políticas que, supuestamente, dan forma a las posibilidades o protección de las personas gitanas cuando sus derechos se ven amenazados. De esta manera, en el presente curso el sindicato abordará los problemas del racismo y el antigitanismo de manera firme, en el marco de los derechos humanos.

Además, también se adentrarán en las violencias machistas hacia las mujeres a través de una mirada a los feminismos, las leyes, las instituciones y los derechos que se han ido adquiriendo.

Educación sexual en la práctica docente

El primer día, jueves, 2 de marzo, en horario de 17.00 a 21.00 horas, comenzará Helena Flores Navarro. Es profesora de Secundaria de Servicios a la Comunidad; trabajadora social y antropóloga social y cultural; experta en estudios de género y feminismos y educadora sexual y de género.

En su parte, reflexionará en colectivo sobre la sexualidad y el buen trato en el ámbito de la educación formal de una manera global. La educación afectivo-sexual clara, sana, segura, igualitaria y diversa para el alumnado favorece el crecimiento personal y la convivencia en el aula y en el centro educativo. Además se buscará adecuar las educación sexo afectiva a las necesidades, intereses y etapa vital del alumnado, desde el respeto, el pensamiento crítico y la confianza.

Transfeminismos y (des)aprender

El jueves, 9 de marzo, en el mismo horario, Ira Terán hablará de diversidad de géneros e identidades sexuales a través de las propias genealogías en la educación formal, así como referentes transfeministas para trabajar en el aula.

Ira Terán es estudiante de doctorado en la Universidad de Zaragoza con un Máster en Estudios LGTBIQ+ por la Universidad Complutense de Madrid. Ha coordinado la antología ‘Las degeneradas trans acaban con la familia’ (Kaótica, 2022) y es militante transfeminista.

Herramientas para trabajar en la educación el Bullying y la LGBTIfobia

El sábado, 18 de marzo, de 10.00 a 14.00 horas, impartirá la jornada David Pallas Gozalo, educador, ilustrador, actor, músico y activista LGTBIQ+; autor del Cómic LGTB ‘Los príncipes morados’. Trabaja como educador en un PIEE e intercala ese trabajo con charlas sobre LGTBIfobia y Bullying. Además, creó su canal de YouTube ‘La biblioteca de Le Petit Davidlie Poulain’, para trabajar estos temas y resaltar la importancia de los libros en la educación de adolescentes y en centros o puntos educativos.

En este día se tocarán temas como las redes sociales como instrumento de odio, manipulación y acoso contra las identidades de género que no atienden a la heteronorma. Además, a través de diferentes herramientas y puntos claves, trabajarán cómo hacer frente al bullying y a la LGTBIFOBIA con el alumnado, ya sea en educación formal como no formal.

Violencias machistas a través de los feminismos, las instituciones y los derechos

El jueves, 23 de marzo, en horario de tarde Elena Pilcher Pérez (investigadora especializa en violencias machistas y doctora en Derechos Humanos y Libertades fundamentales) hablará de la visión histórica de las diferentes leyes de igualdad de género, además de la Ley del ‘Sí es sí’, en el Estado español.

Prevención del antigitanismo en la educación

El último jueves, 30  de marzo, José Luis  Rodríguez Hernández y Lorena Borja Giménez hablarán de educación, género y pueblo gitano y cómo ofrecer a la comunidad educativa materiales versátiles, útiles y prácticos que el personal docente pueda integrar en distintas materias incluyendo la historia y cultura gitana de forma transversal y ajustándola a sus propias programaciones teniendo como eje fundamental una necesaria educación frente al antigitanismo.

José Luis  Rodríguez Hernández es vicepresidente de la Asociación Pueblo Gitano (APG) y responsable del programa de educación de la entidad, diplomado por la UPNA en intervención sociocomunitaria con la población gitana.

Lorena Borja Giménez es arbitro de baloncesto, trabaja en APG en el programa de educación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies