Nadie duda que el futuro de las ciudades se dirige a modelos sostenibles mediambientalmente, a ciudades socialmente inclusivas y cohesionadas, y hacia economías locales menos dependientes y más justas. La movilidad peatonal y una menor dependencia del vehículo particular para los desplazamientos urbanos jurarán un papel clave en esta transición.
Es por ello que es necesario diseñar y comenzar a poner en marcha una agenda de transformación urbana que se adelante a lo que necesariamente va a venir, y que abra oportunidades de futuro para la ciudad y su ciudadanía.
Los Fondos Europeos Next Generation supondrán una oportunidad para avanzar en este largo camino, y para ello hay que abandonar el inmovilismo -en el que nuestro ayuntamiento parece estar anclado-, y tomar ejemplo de otros municipios que van por delante para comenzar a preparar proyectos de ciudad para que estén dispuestos y redactados en el momento en el que salgan las convocatorias de subvenciones. De lo contrario perderemos la oportunidad de acelerar el despliegue de esta agenda hacia la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
Ya es sabido que desde Espacio Municipalista – EMT queremos que el Ayuntamiento de Teruel -entre otros proyectos- apueste por orientar los nuevos fondos europeos a la transformación urbana sostenible. Para ello consideramos que es el momento de concentrar esfuerzos en tres ejes: aumento de la infraestructura verde, impulso a la movilidad peatonal y eficiencia energética de los edificios.
Infraestructura Verde
Planificar reforestaciones y restaurar espacios naturales en el término municipal e incrementar el arbolado urbano con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta, y también implementar herramientas de gestión de las zonas verdes para mejorar en eficiencia. Estos procesos de renaturalización de la ciudad tienen un potencial innovador, diversificador y de ampliación de una oferta turística sostenible que no se puede desaprovechar.
Movilidad Peatonal
Construir corredores peatonales en estrella que conecten unos barrios con otros y todos ellos con el centro histórico contribuirá a transformar la ciudad y la manera en que nos desplazamos por ella, reduciendo emisiones y aumentando la calidad de vida. Así mismo acometer obras de peatonalización en todos los barrios, diseñar supermanzanas y construir aparcamientos disuasorios mejorará sustancialmente la movilidad urbana. Lo mismo ocurre con el diseño de ascensores para salvar desniveles orográficos y la eliminación de barreras arquitectónicas, que garantizará la accesibilidad universal y aceletan la transición hacia una ciudad inclusiva y socialmente cohesionada.
Eficiencia Energética
La mejora de aislamientos y rehabilitación energética de los edificios reducirá el consumo, y la equipación de los edificios municipales con elementos de producción eléctrica para el autoconsumo nos hará además menos dependientes. Constituir una Comunidad Energética Local que incorpore a los distintos actores locales es clave para obtener beneficios medioambientales y ahorros en las facturas del conjunto de comunidades de propietarios y empresas de la ciudad, haciéndolas más competitivas.