Autocomplacencia y reproches, dos de los ingredientes principales del discurso de Mariano Rajoy

Un discurso de 90 minutos de duración, triunfalista y por supuesto falto de autocrítica. Lleno de reproches hacia quienes intenten articular una alternativa a su candidatura y con una constante apología hacia la “unidad de España”. Eso sí, en cuanto al contenido del pacto con Ciudadanos, el presidente en funciones ha pasado muy de puntillas a la hora de explicar las medidas incluidas en el acuerdo.

Foto: @Congreso_Es

Aburrido, previsible y falto de contenido. Así se puede calificar el discurso realizado por Mariano Rajoy durante la primera sesión del debate para la investidura. Además, la hora en la que se ha celebrado no ha sido bien escogida por la dirección del partido, o sí. La sesión, soporífera y sólo apta para personas que padecen insomnio, se ha desarrollado bajo las directrices establecidas cuando la intervención del candidato no va a producir ningún cambio de opinión sobre el resto de los presentes.

Un discurso de 90 minutos de duración, triunfalista y por supuesto falto de autocrítica. Lleno de reproches hacia quienes intenten articular una alternativa a su candidatura y con una constante apología hacia la “unidad de España”. 90, pero esta vez segundos, es el tiempo que Rajoy ha dedicado al tema de la corrupción. “Pura hipocresía”, afirmaba Alberto Garzón, haciendo referencia a los acuerdos firmados con la formación naranja.

Eso sí, en cuanto al contenido del pacto con Ciudadanos, al presidente en funciones no le ha costado mucho pasar de puntillas a la hora de hablar de las medidas incluidas en el acuerdo. Quizá hubiera sido un buen momento para que Mariano Rajoy explicara a la Cámara, cómo se van a aplicar todas esas medidas. Entre otras cosas, porque para que muchas de ellas se lleven a cabo va a tener que contar con el apoyo del PSOE, y en estos momentos no lo tiene. Es decir, un acuerdo que este próximo sábado se convertirá en papel mojado.

Rajoy ha comenzado recordando, como siempre hace en todas sus intervenciones, de dónde venimos y a dónde vamos. A partir de ahí, lo dicho anteriormente, triunfalismo, falta de autocrítica y reproches para los demás. Un discurso de cara a la galería, a su galería, y en el que en ningún momento ha solicitado el apoyo de las demás fuerzas políticas presentes en la Cámara. En definitiva, un discurso autocomplaciente que nos traslada al siguiente acto. Un segundo acto que se reanudará este miércoles 31 de agosto, a las 9.00 horas, cuando les llegará el turno a las demás fuerzas políticas del Congreso español.

Reacciones al discurso

Por otra parte, no han tardado en llegar las reacciones tras el discurso de Mariano Rajoy. Antonio Hernando, portavoz del PSOE en el Congreso español, ha defendido la postura mantenida hasta ahora por los socialistas y ha declarado, “no tenemos ni una sola razón para darle nuestra confianza a Rajoy”. Además, ha definido el proyecto del PP como “agotado” y “sin ambición de futuro”.

El portavoz parlamentario de Podemos, Iñigo Errejón, ha tachado el discurso de “mediocre”, y ha acusado a Rajoy de intentar chantajear al resto de partidos, al plantear como únicas opciones a él o “el caos”. Errejón también ha puesto de manifiesto la falta de existencia de problemas para la ciudadanía, según el contenido de dicho discurso.

Para Alberto Garzón, diputado de IU, “lo inteligente de Rajoy es que dice tantas mentiras sobre economía que apenas analizamos lo que no se dice: su corrupción y su saqueo”. Y ha señalado, “no queremos terceras elecciones pero desde luego no queremos a Rajoy con sus políticas de recortes”. También, ha calificado el discurso de Rajoy, como “propaganda, pero de mala calidad” y ha añadido, “ya conocemos sus efectos prácticos: recortes y desigualdad”.

Xabier Domènech, portavoz de En Comú Podem, ha definido la intervención de Rajoy como “gris, de un partido que empieza a ser negro y que quiere un cheque en blanco para gobernar”. “Lo que nos ha venido a decir”, continuaba Domènech, “es que hay una obligación de formar Gobierno y que esa obligación lleva a que él tenga que ser el presidente del Gobierno, que estamos obligados a votarle”, matizaba el portavoz de En Comú Podem.

El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha ratificado lo que han expresado la mayoría de portavoces ante los medios de comunicación. “Parece que el discurso de Rajoy no ha convencido a nadie, desde luego a Compromís no nos ha convencido nada. Creo que Rajoy esta tarde ha cosechado más ‘no’ de los que estaban previstos", ha pronosticado Baldoví.

Posteriormente le ha llegado el turno a Alexandra Fernández, portavoz de En Marea. Para Fernández, “la manera de hacer política es el rodillo y la prepotencia. Y ahí solo se le suma Ciudadanos. Rajoy vive absolutamente fuera de la realidad, el PP está en minoría”, y concluía,” no vemos capaz de salir investido a Rajoy”.

Otro de los portavoces que ha salido con gesto de preocupación a la rueda de prensa ha sido Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos. Ha reconocido que “Rajoy tiene la obligación institucional de creerse su propia investidura” y le ha recriminado su actitud durante el discurso. Palabras dirigidas al candidato popular, por no haber realizado ningún ofrecimiento con el que recabar apoyos de las demás fuerzas políticas. Algo que no ha gustado nada dentro de la formación naranja.

Para Joan Tardá, portavoz de ERC, “estamos en esta investidura porque el PSOE no se atreve a reconocer el derecho a decidir de las naciones”. Y respecto al discurso, Tardá ha querido recordar “que los dos partidos que hoy quieren cortar el bacalao, y que probablemente lo terminarán cortando por culpa del PSOE, quedaron los últimos y los penúltimos en Cataluña en las elecciones generales”. Por su parte, Gabriel Rufián, diputado de ERC, criticaba que Rajoy presentara a Catalunya como el principal desafío, “en un Estado con más del 50% de paro juvenil”.

Francesc Homs, portavoz de PDC –antigua CIU-, también se ha referido a la parte del discurso en el que Rajoy hablaba sobre el ámbito territorial del Estado español. "Para nosotros ha sido un discurso de quién se ve perdedor, en el ánimo y en el tono. No me ha sorprendido del todo, pero ha sido un discurso de lo más anticatalán que conocemos del PP. Es un discurso de un perdedor al que se le está escapando Catalunya. Ni Rajoy ni nadie nos va a parar", ha advertido Homs.

Luego, le ha tocado el turno al portavoz del PNV, Aitor Esteban. Con gesto molesto, Esteban le ha recordado a Rajoy su falta de consideración con el resto de territorios, especialmente con Euskadi y Catalunya. “Euskadi es una nación mal que les pese al PP. Somos una nación más antigua que la española”, replicaba Esteban. Y en cuanto al discurso, al igual que los demás portavoces, lo ha calificado de “rancio, sorprendente” y “preocupante

Por su parte, Marian Beitialarrangoitia, portavoz de Bildu, ha señalado que “Rajoy busca un cheque en blanco para gobernar y tiene nuestro ‘no’ rotundo”. La portavoz de Bildu ha subrayado que “no hacía falta que mencionara 15 veces la bandera española para que supiésemos cuáles son sus prioridades”, algo a lo que Rajoy se ha referido de manera constante en buena parte de su discurso.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies