Arranca la nueva campaña de excavación en el yacimiento del Hospital de Santa Cristina en la Val de l’Aragón

Las actuaciones se centrarán en la zona contigua al muro meridional de la iglesia y las habitaciones del monasterio. El yacimiento “Monasterio y Hospital de Santa Cristina de Somport” -en la Comarca de la Chacetania- fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2006, y consta como uno de los tres hospitales más importantes del mundo en el Camín de Sant Chaime -o Camino de Santiago- junto a los de Jerusalén y Mont-Joux.

Foto: José Luis Ona | campaña del año 2007.

El equipo dirigido por el arqueólogo José Luis Ona tiene previsto iniciar este lunes una nueva campaña de excavación en el yacimiento denominado “Monasterio y Hospital de Santa Cristina de Somport”, ubicado en la Val de l’Aragón, en la vertiente sur del Puerto de Somport, y a orillas del mismo río Aragón, en el término municipal de Aísa -A Chacetania-.

Junto a las también arqueólogas Mariví Pastor y Héctor Arcusa, Ona coordinará unos trabajos que ha encargado la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y que está previsto que duren un mes. Las tareas que ahora se van a llevar a cabo, y para las que se ha destinado un presupuesto de 26.993 euros, son una continuación de los que se ejecutaron en 2009.

En esta ocasión, se centrarán en la zona contigua al muro meridional de la iglesia, para descubrir la parte correspondiente a la continuación de la necrópolis, y en las habitaciones meridionales del monasterio.

La última campaña arqueológica en el Hospital tuvo lugar en 2009 y se centró en la excavación de la necrópolis localizada durante la campaña anterior del 2007, en la que se recuperaron 11 enterramientos, y en esta última 44 enterramientos, además de la aparición de ajuares y materiales asociados que permite datarlos en época medieval moderna. También se pudo comprobar que la necrópolis se prolongaba hacía el norte, en dirección del muro meridional de la Iglesia de Santa Cristina.

El origen del Monasterio y Hospital de Santa Cristina se sitúa en el siglo XI. Esta institución fue creada para proporcionar refugio y asistencia a pobres, peregrinos y viajeros en su tránsito por el Camín de Sant Chaime -Camino de Santiago, Camin de Sant Jaume, Chemin de Saint Jacques- desde Europa por la Occitania, recorriendo Aragón hacia al municipio gallego de Santiago.

Santa Cristina -El Puerto del Somport- era el punto de entrada a Aragón -y a la Península Ibérica- de la ruta jacobea por antonomasia, el “Camino Francés”, la ruta procedente de la Occitania y el resto de Europa que cruzaba los Pirineos por el puerto aragonés de Somport, y que continuaba por el Camino aragonés. De hecho, son sólo tres los hospitales que aparecen mencionados en el Códice Calixtino, el famoso libro “guía” de peregrinos escrito por Aymeric Picaud en el siglo XII. En concreto, en el Capítulo IV, “De los tres hospitales del mundo”, indica: “El señor instituyó en este mundo tres columnas muy necesarias para el sostenimiento de sus pobres, a saber, el hospital de Jerusalén, el de Mon-Joux y el de Santa Cristina, que está en el Somport. Estos tres hospitales están colocados en sitios necesarios; son lugares santos, casas de Dios, reparación de los santos peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo de los enfermos, salvación de los muertos, auxilio de los vivos”.

Foto: José Luis Ona | campaña del año 2007.

“El complejo monástico-hospitalario de Santa Cristina constaba de una serie de edificaciones entre las que destacaban la iglesia con su sacristía y la necrópolis cercana, la ermita, la casa de los monjes, el palacio prioral, el hospital y el mesón, junto a otras muchas dependencias secundarias. Alcanzó su máxima expansión en el siglo XIII, llegando a poseer un amplio patrimonio. Su declive comenzó en el siglo XV y se agravó a finales del siglo XVI, cuando la comunidad de canónigos regulares de San Agustín que habitaba el monasterio fue sustituida por una comunidad de dominicos. Un devastador incendio provocado en 1706 arruinó completamente su fábrica, que sólo fue en parte reconstruida; padeció la guerra de Sucesión y la guerra contra la Convención. Fue, sin embargo, una represalia napoleonica al inicio de la guerra de la Independencia en 1808 lo que determinó su fin, según las conclusiones que arrojan las últimas investigaciones realizadas al respecto”, señalan desde la DGA.

Actualmente se conoce gran parte del conjunto gracias a las campañas de excavación llevadas a cabo desde 1987 y a la documentación conservada, aunque es difícil a partir de las ruinas que hoy vemos evocar el esplendor de este monasterio y hospital, que llegó a ser uno de los tres más importantes del mundo.

El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de marzo de 2006 publicó el Decreto 69/2006, de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica, el yacimiento denominado “Monasterio y Hospital de Santa Cristina de Somport”, en el término municipal de Aísa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies