AraInfo en la mesa sobre "medios alternativos" en Huesca

La achencia de noticias AraInfo ha sido invitada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca para participar en una mesa redonda sobre experiencias de comunicación alternativa. Dos personas del Consello de Redaución d'AraInfo visitarán Huesca el próximo miércoles 14 de diciembre para charrar junto a una persona de Rebelion.org y otra de la acampada del 15M de Madrid. El acto se celebrará entre las 18.00 y las 21.00 horas en el Salón de Actos del IEA (calle del Parque 10), con entrada libre hasta completar el aforo, recomendándose la inscripción previa en el IEA, lo que da derecho a …

La achencia de noticias AraInfo ha sido invitada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca para participar en una mesa redonda sobre experiencias de comunicación alternativa. Dos personas del Consello de Redaución d'AraInfo visitarán Huesca el próximo miércoles 14 de diciembre para charrar junto a una persona de Rebelion.org y otra de la acampada del 15M de Madrid. El acto se celebrará entre las 18.00 y las 21.00 horas en el Salón de Actos del IEA (calle del Parque 10), con entrada libre hasta completar el aforo, recomendándose la inscripción previa en el IEA, lo que da derecho a recibir un dossier informativo.

Las jornadas "Medios de comunicación en tiempos de crisis. Información, alternativa y ficción" se celebrarán durante tres días. Os dejamos con la información detallada, que nos ha facilitado el IEA.

A lo largo de los últimos años, con un ritmo bianual, desde el “Área de Comunicación Audiovisual” del Instituto de Estudios Altoaragoneses se han ido abordando distintos aspectos significativos de este ámbito de estudio. Si en octubre del 2007 organizábamos unas jornadas alrededor de la “Crítica cinematográfica”, en noviembre de 2009 adoptábamos como eje vertebrador “El documental, un género fronterizo”. En todos estos casos, hemos tenido un especial interés en vincular el discurso de los medios con el entorno en que nos movemos, procurando aportar a los asistentes un instrumental crítico para enfrentarse a la realidad social. En esta ocasión, hemos querido incidir de una forma más directa en el ámbito social, y con el título general de Medios de comunicación en tiempos de crisis. Información, alternativa y ficción, hemos tomado el pulso a las turbulentas y contradictorias relaciones que mantienen los medios de comunicación y el entorno sociopolítico, prestando una especial atención al caso español.

Con frecuencia, los medios de comunicación son criticados por la información que privilegian, cuestionándose que dejen en la sombra aspectos significativos de la realidad social. Se pone también en tela de juicio el enfoque adoptado para la elaboración de las noticias, señalándose entonces que responde a intereses empresariales e ideológicos que construyen una visión alienante de la realidad social. Sin embargo, desde aquí queremos llamar la atención sobre una realidad en cierto modo previa al discurso de los medios: la que alude a su titularidad, gobierno, financiación y gestión; dicho de otra forma, a quién pertenecen los medios y quiénes –y cómo- toman decisiones sobre ellos. En este sentido, la charla del 13 de diciembre, a cargo de la profesora Isabel Fernández Alonso, titulada Evolución del panorama de la televisión en la España democrática: claves políticas y actores hegemónicos, analizará estos aspectos en relación con los cambios sufridos por el medio televisivo desde la transición política española. La perspectiva aportada por esta investigadora nos pone en contacto con una realidad donde la progresiva ampliación de la oferta televisiva ha venido acompañada tanto de un debilitamiento de los medios públicos como de un fortalecimiento de las grandes empresas multimedia, convertidas ahora en actores hegemónicos.

Frente a realidades como ésta, desde que existen unos medios de comunicación que se han podido denominar “dominantes”, se han organizado mecanismos de respuesta y resistencia, a los que llamamos “alternativos”. Su proyecto no sólo consiste en “completar” los contenidos que manejan los medios dominantes, sino en redefinir las relaciones que se dan entre los vértices del siguiente triángulo: los profesionales del periodismo, el público y la realidad social que enmarca a ambos. Los medios alternativos, dotados de un nivel variable y flexible de institucionalización, apuestan por acortar las distancias entre estas tres instancias, facilitando así formas críticas y autónomas de lectura e interpretación del mundo. En consonancia con todo ello, el segundo día de las Jornadas, el 14 de diciembre, está constituido por un “panel de experiencias”, en el que participarán medios alternativos de muy diversa trayectoria: junto a un veterano como es Rebelión, tendremos con nosotros una representación de la comisión audiovisual del 15-M en Madrid (Audiovisol), así como un medio de ámbito aragonés, de reciente creación, Arainfo.

Como se puede ver, en esta representación de medios alternativos hemos querido llamar la atención sobre medios de creación reciente, y ello no es por casualidad ya que lo que pretendemos es ampliar el horizonte frente al reduccionismo practicado por los canales convencionales. Un ejemplo claro de “jibarización” de la información lo tenemos en el discurso dominante sobre la actual crisis económica, en el que los indicadores financieros aparecen desgajados de la desigualdad social (más que de la “pobreza”). En el momento que actualmente vive Europa, y especialmente España, la vida pública se está polarizando alrededor del fenómeno de la crisis, de modo que las formas de resistencia, impulsadas desde los movimientos sociales, están apuntando a un cuestionamiento de las formas tradicionales de participación política y de las prácticas sociales en general. Porque la crisis ha dejado de ser sólo económica, para pasar a ser también cultural, en un momento en el que se cuestionan antiguas seguridades y certezas. Por todo ello, hemos querido terminar las jornadas con un exponente de cómo los medios construyen nuestra mirada sobre los social, centrándonos en el caso del cine y poniéndolo en relación con la crisis. Para ello, para la sesión del 15 de diciembre, titulada Imágenes de la crisis: sismógrafo de un mundo en agonía, hemos recurrido a Carlos Reviriego -coordinador de un dossier titulado “Imágenes de la crisis”, publicado en Cahiers du Cinéma-España durante el verano del 2010-, que profundizará la incorporación al cine –de ficción y documental- de nuevos temas, nuevos enfoques narrativos y -¿por qué no?- nuevas formas de militancia.

PROGRAMA DETALLADO DE LAS JORNADAS.

13 de diciembre. Evolución del panorama de la televisión en la España democrática: claves políticas y actores hegemónicos.

Charla a cargo de Isabel Fernández Alonso (Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del Observatorio de Políticas de Comunicación de dicha universidad).

En la primera jornada se analizarán, desde una perspectiva política y en términos de mercado, las principales fases en la evolución del panorama televisivo español desde la última restauración de la democracia: monopolio de TVE durante la transición, despegue de las televisiones públicas autonómicas desde los primeros años ochenta, aparición de la televisión privada en 1990, desarrollo de la oferta de televisión por satélite y cable avanzada esta década e implantación de la TDT en los años 2000.

14 de diciembre. Mesa de experiencias, con la intervención de Rebelión, Audiovisol 15M y Arainfo.

  • Antonio Hernández García: Ingeniero Técnico de formación, es uno de los fundadores de Rebelión. Trabaja en una cooperativa dedicada a formación y consultoría en temas de ecología y medio ambiente. Es miembro de la comisión de educación de Ecologistas en Acción.
  • Guillermo Ubieto. Indignado, uno más en Audiovisol 15M, Cooperante, pseudotécnico en Proyectos EML y Activista, o eso quiero creer –según sus propias palabras.
  • Josán Casabona López. y Nacho Escartín Lasierra. Miembros del Consejo de Redaución de Arainfo.

Moderará la charla Roberto Sánchez (profesor de la Universidad de Zaragoza y crítico de cine en la cadena SER).

15 de diciembre. Imágenes de la crisis: sismógrafo de un mundo en agonía.

Charla a cargo de Carlos Reviriego (Crítico de Cahiers du Cinéma España y coordinador de la sección de cine de El Cultural de El Mundo).

Las señales, la glosa y los efectos de la crisis financiera en el audiovisual contemporáneo (cine y televisión), tanto en el registro documental como en las creaciones de ficción. Fundamentalmente desde la producción norteamericana, tanto industrial como independiente, “el cine de la crisis” ha creado su propia iconografía formal y códigos narrativos. Desde los antecedentes a los consecuentes de la burbuja financiera, las imágenes audiovisuales en torno a la debacle económica se diversifican en múltiples territorios: articular sus causas y causantes, recoger su atmósfera y mostrar a sus víctimas, o, desde la militancia ideológica, señalar actitudes políticas y posibles configuraciones de un mundo futuro.

Todas las exposiciones se acompañarán en sus discursos con contenidos audiovisuales, y se terminará siempre con un coloquio abierto.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies