Aragón ya cuenta con su Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo

Se trata de una plataforma abierta, inclusiva y participativa, que propone medidas para Aragón, partiendo de acuerdos previos entre las distintas asociaciones profesionales que la integran

Una mano sobre unos botes de pintura haciendo arte
Foto: Russn Fckr (Unsplash)

Las asociaciones Mujeres en las Artes Visuales (MAV), Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (AACA), de las tres más importantes del sector, han impulsado la creación la Mesa sectorial de Arte Contemporáneo de Aragón.

Se trata de un escenario destinado al encuentro, deliberación, participación y coordinación de las agendas de los sectores que las conforman y que desarrollan trabajos en el arte y la cultura, en las cuales participan los agentes culturales, organismos, organizaciones e instancias públicas y privadas.

La Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo de Aragón se constituye “con una vocación de diálogo abierto con la ciudadanía y los movimientos sociales que la articulan, los partidos políticos que la representan y las diferentes administraciones públicas aragonesas”. Por todo ello, en primer lugar, ofrecen toda su colaboración a las instituciones aragonesas.

Esta nueva plataforma está abierta a todos los colectivos, centros de arte contemporáneos, artistas y profesionales del sector, tanto públicos o privados.

Desean reunir, coordinar, elaborar, proponer y defender activamente medidas concretas destinadas a impulsar el desarrollo del arte contemporáneo en Aragón, a través de la mejora de los aspectos laborales, institucionales, legislativos, fiscales y económicos que le afectan.

“La creación cultural y artística son bienes públicos y factores de primer orden en el desarrollo de los seres humanos y de la sociedad”, dice la organización en un comunicado público. “El derecho a su acceso aparece recogido en nuestra Constitución. Su papel resulta esencial en la protección de la diversidad, la igualdad entre hombres y mujeres, la cohesión social y la vertebración territorial”. continúan.

Señalan que la cultura y el arte son sectores que posibilitan el desarrollo económico y social de los países y, por tanto, deben tener un papel más relevante en nuestro sistema educativo. Invertir recursos en la producción cultural y artística es apostar por el bien común, los valores cívicos, la innovación y el progreso.

Reivindicaciones y objetivos

Dentro de sus prioridades está el velar por el cumplimiento de las buenas prácticas y cumplir de manera real la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (especialmente el artículo 26 sobre la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual), mediante la fijación de plazos, la aplicación de índices de evaluación y el establecimiento de métodos de supervisión y rectificación.

Quieren favorecer la participación y fomentar el valor del arte y la cultura mediante una aplicación estricta de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

También reivindican que hay que aumentar los presupuestos públicos para cultura y arte en todas las instituciones, Ayuntamientos y Diputaciones incluidas, luchando de forma contundente contra la precariedad del sector.

Favorecer y apoyar la inversión del sector privado en el arte contemporáneo también entraría dentro de sus prioridades, así como mejorar el papel del arte contemporáneo en el sistema educativo para garantizar el derecho al conocimiento y disfrute de la creación contemporánea, así como el derecho de acceder a su práctica.

La nueva Mesa Sectorial busca también desarrollar, en el marco de la política cultural, acciones específicas para la promoción y difusión de la producción artística contemporánea; todo esto fomentando una información rigurosa y de calidad sobre arte contemporáneo en los medios de comunicación.

Por último, afirman querer potenciar la cultura como factor de desarrollo económico y social, y favorecer la viabilidad de los proyectos culturales de las empresas e industrias culturales como factor generador de riqueza, empleo y desarrollo local.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies