[GRÁFICOS] Aragón vuelve a cifras de desempleo previas a la crisis del COVID-19

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el empleo creado es predominantemente temporal y precario como muestra que las personas asalariadas con contrato temporal se hayan incrementado un 9,11% en este trimestre, frente al 1,85% de las personas con contratos indefinidos

empleo economía desempleadas desempleo
Foto: DGA.

Con estas cifras, el número de personas desempleadas en Aragón alcanza las 58.400, lo que supone una tasa de paro del 9,02%, 0,23 puntos superior a la registrada el trimestre anterior (8,79%) y 3,47 por debajo de la que había en el cuarto trimestre de 2020 (12,49%). Aragón se sitúa 4,31 puntos por debajo de la media estatal (13,33%) y como el segundo territorio con la menor tasa de desempleo solo por detrás de la CAV (8,43%).

Del total de la población aragonesa desempleada, 27.800 son hombres (47,60%) y 30.600 mujeres (52,40%). La brecha de desempleo entre hombres y mujeres se ha reducido, pero sigue castigando en mayor medida a las mujeres con una tasa de desempleo del 9,96% frente al 8,17% de los hombres, 1,79 puntos de diferencia. Entre la población menor de 25 años el desempleo alcanza al 24,61%, muy por encima de la media de la Unión Europea situada en el 15,42%.

Los datos son históricos y demuestran que se han recuperado los niveles de empleo previos a la crisis del COVID-19. La rápida recuperación de la crisis coronavírica contrasta con la que se vivió tras la gran recesión de 2008, en la que el empleo nunca volvió a su nivel anterior al shock como consecuencia de las políticas de ajuste económico y la reforma laboral de 2012 que llevó a cabo el gobierno del Partido Popular.

En el cuarto trimestre de 2021 Aragón cuenta con 589.000 personas ocupadas, 100 menos respecto al trimestre anterior, un -0,01%, y 20.900 más que hace un año, un 3,67%. De esas 20.900 nuevas ocupaciones, 15.600 se han producido en el sector servicios y en las actividades que mencionábamos con un fuerte componente de estacionalidad y por tanto de temporalidad en la contratación.

Para CCOO Aragón, el empleo creado es predominantemente temporal y precario como muestra que las personas asalariadas con contrato temporal se hayan incrementado un 9,11% en este trimestre, frente al 1,85% de las personas con contratos indefinidos. Además, la situación es aún más grave si tenemos en cuenta que más de la mitad de las personas trabajadoras a tiempo parcial lo son únicamente por no haber podido encontrar trabajo a tiempo completo.

“Se recuperan los niveles de empleo previos a la crisis pero también se recuperan los viejos vicios de nuestro mercado de trabajo con una excesiva temporalidad y precariedad en el empleo creado”, señalan desde el sindicato.

Además, CCOO exige que el SMI se sitúe ya, como mínimo, en 1.000 euros al mes en 2022 (debe alcanzar el 60% del salario medio al final de la legislatura) y que el salario mínimo de convenio crezca este nuevo año hasta los 1.100 euros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies