Aragón suma tres elementos más a la Lista Roja de Hispania Nostra

Dos iglesias en Aniés y en Vall de Bardaixín, y unas salinas en Nuévalos se encuentran en riesgo

Salina de Nuévalos
Salina de Nuévalos | Foto: Hispania Nostra

Abandonados, arruinados y sin ningún mantenimiento. Así se encuentran los tres elementos patrimoniales de Aragón que acaban de ser incluidos en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra y que recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Salina de Nuévalos

Las salinas de Nuévalos se mantuvieron en funcionamiento desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XX, cuando se abandonaron por su baja rentabilidad ya que tenían que competir con procesos industrializados de producción de sal. Fue propiedad de la vecindad de Nuévalos, del Monasterio de Piedra, de la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud, del Estado y de la industria privada.

En 1.630, Ximénez de Aragüés cita la explotación de unas salinas en Nuévalos y en Monterde. En esa época las salinas eran explotadas por el convento de Nuestra Señora de la Piedra, de la orden cisterciense de San Bernardo, con la obligación de dar un tercio de la producción al rey.

En la década de 1850 la empresa La Bilbilitana llegó a un acuerdo con el Estado para la explotación de esta salina para obtener cloruro sódico y producir carbonato de sodio e hipoclorito de calcio en su fábrica de productos químicos de Calatayud.

La explotación está situada en la ladera sur del Cabezo de las Salinas, entre dos ramales del barranco Valdehierro que le proporcionan agua, en el término municipal de Nuévalos. La explotación ocupa alrededor de una hectárea. La salina es un conjunto formado por siete albercas de almacenamiento de agua, las numerosas balsas de evaporación, pasillos empedrados de comunicación por la explotación y por tres edificaciones en ruina que eran las casas de los  administradores y el almacén.

Son edificios construidos en piedra de distintos tamaños enlucidos por dentro de una o dos plantas con vigas de madera de las que apenas quedan las paredes. Son de un estilo tradicional muy difíciles de datar. Para aprovechar la fuerza de la gravedad para el llenado con agua de las albercas y las balsas, estas se construyeron en las terrazas aplanadas de la ladera.

Las albercas son de forma rectangular realizadas con piedras irregulares y algunas están recubiertas de enlucido para evitar pérdidas de agua. Las balsas están construidas también con piedras irregulares de menor tamaño, con poca profundidad y separadas por listones de madera. Las albercas se agrupan de dos en dos, menos la segunda por el oeste y debajo de ellas hay varias terrazas con balsas de evaporación. En esta explotación no se usa el metal.

Las separaciones entre balsas, las tuberías que llena la balsa del oeste y las tajaderas están construidas con madera, ya que la sal corroe el metal. Es una forma de obtención de sal muy tradicional que no ha variado desde antiguo por lo que su datación es difícil. Se presupone que se irían ampliando y arreglando con el paso del tiempo.

Las edificaciones están en estado de ruina. Las albercas para el almacenamiento de agua y las balsas de evaporación presentan un buen estado de conservación sobre todo las que están al oeste  el conjunto. El resto están llenas de vegetación.

Todavía se conservan los canales y las separaciones entre balsas fabricadas con madera. Una alberca del lado oeste y las balsas de evaporación todavía funcionan ya que los canales de madera llevan agua a la alberca que a su vez llena de agua a las balsas de evaporación.

Iglesia de Santa Bárbara (Aniés)
Iglesia de Santa Bárbara (Aniés) | Foto: Hispania Nostra

Iglesia de Santa Bárbara (Aniés)

Se desconoce la datación de esta iglesia, sin embargo por los elementos constructivos se piensa que podría tener origen en la época Moderna. Está consagrada a Santa Barbara y fue a partir de la segunda mitad del siglo XX, tras de la Guerra del 36, cuando dejó de utilizarse. Desde entonces, permanece abandonada.

Es un edificio con base de mampostería, sillarejo y tapial, con sillares en los esquinazos. Tiene planta rectangular, a la que se añaden una sala adosada en un lateral de la cabecera (con acceso únicamente desde el exterior) y un atrio cuadrangular a los pies, que a su vez tiene adosado otro, a modo de atrio con planta similar. En este, se conserva un arco apuntado de ladrillo. La entrada es a través de un arco de medio punto de ladrillo sobre impostas y jambas de piedra. La nave tuvo dos columnas en el centro para sustentar la viga central de la armadura de cubierta. El interior estuvo rodeado por un banco de piedra adosado.

Ermita de San Antonio de Esterún | Foto: Francisco Martí Fornés

Iglesia de San Antonio de Esterún (Vall de Bardaixín)

Pequeña iglesia de origen medieval dentro del antiguo condado de Ribagorza. Está localizada en un pueblo actualmente deshabitado. El estilo arquitectónico es románico tardío o tardorrománico (segunda mitad del siglo XII y principios del XIII). Dado que es una zona rural poco transitada apenas hay información sobre el inmueble; se puede datar siguiendo las fechas en las que este estilo estuvo vigente y las características propias de cada fase. Tuvo ampliaciones en los siglos posteriores (XVI).

Se trata de un pequeño templo de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene una capilla a cada lado formando crucero. Portada al sur de grandes jambas y dovelas. Puerta tabicada al norte, espadaña sobre el muro de poniente.

Aparejo de sillarejo en el ábside y mampostería en el resto así como cubierta de losas. La campana fue expoliada recientemente.

Su estado es muy precario. Lleva abandonada muchos años, ha sufrido expolios recientes y no tiene ningún tipo de cuidado o plan de restauración.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies