De los dieciocho proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III, a través de los 24 millones de euros del Fondo Covid, cinco cuentan con investigadores e investigadoras aragonesas. Y de los cinco proyectos, tres de ellos tienen como investigador principal a un aragonés, uno depende de la Universidad de Zaragoza y los otros dos de la agencia ARAID perteneciente al Gobierno de Aragón.
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, ha subrayado que son los investigadores e investigadoras la "pieza fundamental" para salir de esta situación de crisis, pero “que la ciencia no funciona si la regamos solo un día: la ciencia y la investigación necesitan de una apuesta constante y estable para dar resultados”. También destaca el papel de la Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID). Una Agencia para captar a estos y estas profesionales senior de alto nivel.
Sobre los proyectos
Estos proyectos, aprobados por el Instituto de Salud Carlos III -centro de referencia en la investigación biomédica-, se basan en investigaciones múltiples para paliar, diagnosticar o curar la Covid-19. Desde la efectividad de fármacos activos contra el virus, al diagnóstico temprano o al trabajo en el estudio de la vacuna. La cuantía total de los proyectos financiados en Aragón supera el millón de euros.
El proyecto de Adrián Velázquez (Investigador Principal), ARAID que trabaja en el BIFI, creará una plataforma para identificar y evaluar la efectividad de fármacos activos contra determinados procesos implicados en la replicación del virus del Covid-19. Presupuesto: 102.730 euros
Pilar Martín, investigadora ARAID en el IACS (Investigadora Principal), enfoca su investigación en el diagnóstico precoz y dá respuesta a la problemática de los falsos negativos. Está enfocado en el desarrollo de un test diagnóstico virológico rápido y temprano del virus aplicable en asistencia sanitaria con el que se pretende disminuir los falsos negativos de los actuales test y contribuir a evitar la diseminación de la enfermedad por los asintomáticos portadores. Se ha probado que el actual test diagnóstico actual de coronavirus genera resultados negativos durante la fase asintomática en algunos pacientes infectados, con la consiguiente posibilidad de transmisión inadvertida. Presupuesto 71.500 euros.
Carlos Martí, investigador del grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, estudiará si la vacuna contra la tuberculosis MTBVAC desarrollada por este grupo es útil frente al coronavirus, y comparándola en el mismo estudio con la eficacia de la actual y centenaria vacuna contra la tuberculosis (BCG). Si los resultados son positivos, serviría como prueba de concepto para iniciar estudios en personal sanitario y trabajadores de residencias de ancianos en contacto directo con pacientes Covid-19. Presupuesto 318.000 euros.
Otro de los proyectos presentado lo lidera, José Luis García Giménez, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud , desarrollado por la Plataforma de Proteómica PROTEORED-ISCIII liderada desde el ISCIII, desarrollará un nuevo método de identificación de pacientes susceptibles de presentar la enfermedad de covid19 en sus formas más graves, para poder priorizar y programar mejor sus tratamientos. Presupuesto 283.941 euros.
Finalmente, Fernando Corrales Izquierdo, investigador perteneciente al IACS, de la plataforma ProteoRed-ISCIII, propone el estudio de la respuesta inmunológica de pacientes de Covid-19 para elaborar estrategias de vacunación, estratificación, e identificación de individuos protegidos. Presupuesto 260,000 euros.
Además de estos investigadores e investigadoras, cabe destacar que Aragón cuenta también con otro proyecto, este financiado a través del CSIC con 700.000 euros, cuyo investigador, Jesús Martínez de la Fuente, del ICMA-CSIC, trabaja en el diseño de dispositivos para diagnóstico in vitro de la infección por SARS-COV-2 de manera rápida y fiable, gracias al uso de diferentes sondas biomoleculares.