Aragón sale a las calles para manifestarse y celebrar el Orgullo LGTBIQ+

Este 28 de junio, Uesca celebra su primera manifestación del orgullo, Zaragoza se posiciona en contra del pinkwashing y denunciará en su manifestación el estigma y los prejuicios de la sociedad aragonesa y el desfile de Teruel sigue creciendo acogiendo a asociaciones como CEPAIM, Agrupación Lupus o la Asociación de Senegaleses en la ciudad

Foto: Coordinadora 28J de Uesca

Ya han pasado casi 50 años desde que Sylvia Rivera, Marsha P. Johnson y Bubbles Rose Marie alquilaran una casa para alojar a jóvenes trans que habían escapado de sus hogares para poder ser ellas mismas. Montaron STAR (Street Transvestite Action Revolutionaries) para poder resistir a la violencia lgtbiqfóbica mientras hacian la revolución.

Un año antes de este gran acto de amor, un 28 de junio de 1969, una redada policial en un pub del Greenwich Village desató la rabia y el orgullo de quienes llevaban muchos años callando y mintiendo para seguir vivas.

Los disturbios de Stonewall Inn y colectivos como STAR fueron el principio de una revolución que lo pretendía cambiar todo, incluido el sistema capitalista patriarcal.

Si nos acercamos al Estado español habría que esperar al 26 de junio de 1977, durante la "mal llamada" transición cuando la comunidad LGTBIQ+ pudo pasear por las calles de Barcelona orgullosa de su identidad de género y de su orientación.

Ya han pasado 41 años desde esa primera manifestación y la revolución no ha hecho más que empezar. En Aragón el orgullo de este 2018 trae algunas novedades como la primera manifestación en Uesca o la celebración de la Ley Trans aragonesa del pasado 19 de abril.

Uesca celebra su primera manifestación

La Coordinadora 28J de Uesca ha convocado esta marcha que recorrerá las calles de la ciudad bajo el lema “TRANS-formando Huesca con Orgullo” desde la plaza de Navarra. Un guiño para visibilizar a una identidad de género que todavía es considerada como una enfermedad psicológica.

"Como sucede en todas las ciudades del mundo, hace falta visibilizar nuestra realidad y establecer referentes positivos dentro de una localidad donde la visibilidad LGTBIQ es escasa", afirma Loren González, portavoz de la Coordinadora 28J Uesca.

Esta primera manifestación surge después del trabajo de los dos últimos años de esta plataforma. Para González, "Aragón y Huesca han vivido en los últimos años momentos históricos, como la aprobación de la innovadora Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no discriminación o la celebración el pasado noviembre de los XXIX Encuentros Estatales de entidades LGTBI".

Asimismo, antes de esta manifestación que comenzará a las 20.00 horas, la Coordinadora anima a la participación de la ciudadanía en el espacio "Calentando motores" a las 19.00 horas en la misma plaza en el que habrá música, maquillaje y un espacio de socialización y elaboración de pancartas.

"Después de la manifestación hay programada también una fiesta porque el día del orgullo es un día de reivindicación y de denuncia, pero también de fiesta y alegría por los logros conseguidos", afirma Arancha García, otra de las portavoces.

Ni el pinkwashing ni el mundial de fútbol se celebrarán en Zaragoza

Por su parte, Zaragoza también ha programado una manifestación a las 19.00 horas de este 28 de junio para continuar con los Orgullos combativos de la capital aragonesa.

Como otros años, la plaza San Francisco será el escenario desde donde arrancará esta marcha que paseará por las calles zaragozanas denunciando las violencias sistemáticas y contínuas que sufren las personas LGTBIQ+ como la patologización trans, el pinkwashing, el estigma del VIH o, viajando hasta el mundial de futbol las leyes represivas y el genocidio contra la población LGTBIQ+ en Rusia.

Nuria Vázquez de Chrysallis exigía en rueda de prensa la reforma de los libros de texto para que “representen la diversidad de la naturaleza humana y de los núcleos familiares”, una medida que junto a la reforma de las leyes que permitan la libertad de identificación de menores y de personas no binarias, permitiría la normalización de quienes todavía debe enfrentarse a la violencia lgtbiqfóbica tanto en el colegio como en las administraciones.

Por su parte, Alejandro Sierra de Somos ha recordado las situaciones de violencia que se viven “en el día a día del ejercicio de la prostitución sobre todo para las mujeres trans” y ha pedido que todos los espacios, pueblos y ciudades sean lugares seguros para todas las personas: “Muchas veces lo que hacen es marcharse de sus lugares de origen a las grandes ciudades para vivir su libertad, sus identidades y su vida como son”.

La Coordinadora 28J Zaragoza no se olvida de lo que ocurre más allá de la frontera del Estado español y Luisa Lahoz de Towanda ha recordado que “nuestro orgullo no servirá para teñir de rosa vuestras balas”. De esta forma, este 28 de junio denunciarán el lavado de cara o pinkwashing de algunos estados como Israel que utiliza la lucha LGTBIQ+ para enmascarar los ataques contra la población palestina.

También se ha aprovechado para recordar que mientras la población celebra el mundial de futbol de Rusia, Putin continúa reprimiendo a la población LGTBIQ+ con la Ley contra la propaganda homosexual y hace un año, se produjeron detenciones, torturas y asesinatos de personas de esta comunidad en Chechenia.

Coordinadora 28J Zaragoza. Foto: Rocío Durán
Coordinadora 28J Zaragoza. Foto: Rocío Durán

Teruel celebra el amor con el II Desfile

Por segundo año consecutivo, Teruel acoge el Desfile del Orgullo, en esta ocasión se incorporan novedades en la decoración de las carrozas asi como más colectivos de la capital que apoyan la manifestación. Bajo el lema “Diversidad: ni más ni menos que amor”, este año se unen entidades como CEPAIM, Agrupación Lupus Teruel o la Asociación de Senegaleses de Teruel.

Según ha explicado Juancho Alpuente, representando a la asociación Lavanda Colectivo LGTBIQ+ de Teruel, entidad organizadora del evento, el desfile saldrá a las 20.00 horas de la zona de Los Arcos, recorriendo distintas vías de la ciudad hasta llegar a la Plaza de San Juan donde se leerá un manifiesto.

Otra novedad es el logotipo, para este año se ha elegido un unicornio, “no porque esté de moda, sino por su simbología, ya que por un lado representa la fantasía y la posibilidad de poder alcanzar nuestros sueños para vivir en paz y por otro representa la libertad de ser uno mismo”, explica Alpuente.

El portavoz ha recordado que este es un desfile para todos los públicos y edades ya que “busca respetar a todos, incluido el propio colectivo LGTBI”.

Emma Buj, alcaldesa de Teruel y Juancho Alpuente, el representante de la asociación Lavanda. Foto: Ayuntamiento de Teruel
Emma Buj, alcaldesa de Teruel y Juancho Alpuente, el representante de la asociación Lavanda. Foto: Ayuntamiento de Teruel

Carteles de las convocatorias:

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies