Aragón hacia la Soberanía Alimentaria participa en el encuentro de la Red de Municipios por la Agroecología

Durante los días 6 y 7 de octubre municipios de todo el territorio se dan cita en Castellón para pensar en cómo “Cambiar la alimentación para mejorar el lugar en que vivimos”, tal y como titula el evento

mercado
Foto: Plataforma Aragón hacia la Soberanía Alimentaria

Durante los días 6 y 7 de octubre la ciudad de Castelló será la protagonista del encuentro estatal de la Red de Municipios por la Agroecología. Un espacio para poner en común una hoja de ruta que garantice el acceso a alimentos sostenibles y saludables a toda la población a la vez que reduce el impacto de nuestro sistema alimentario en el cambio climático.

“El sistema alimentario global es vulnerable y además contribuye al cambio climático” explica Jorge Molero, coordinador de la Red de Municipios por la Agroecología.

“Esta red de más de 20 municipios de todo el territorio ayuda a poner en marcha políticas públicas locales para fomentar la producción y consumo de alimentos saludables y sostenibles, y cada año somos más”.

La creación de una red europea de ciudades por la agroecología fue impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza como uno de sus compromisos asociados al Pacto de Milán. Zaragoza presidió la red durante los primeros años y desde su creación ha participado en los encuentros anuales celebrados.

Actualmente la villa de L’Aínsa también integra la red de municipios mostrando su compromiso activo por construir sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria.

Aragón Hacia la Soberanía Alimentaria, plataforma que aúna entidades aragonesas que trabajan por la transformación del modelo agroalimentario hacia la promoción de la salud de la población, la sostenibilidad ambiental y la justicia social participa en el encuentro dentro del Consejo de Organizaciones Sociales.

Desde la plataforma señalan que “son imprescindibles estos espacios para fortalecer las redes, trasladar ejemplos de buenas prácticas y mostrar de manera clara y decidida que ya se están poniendo en marcha políticas alimentarias que protegen la salud de las personas y promueven prácticas de producción y consumo de alimentos respetuosas con el medio y culturalmente adecuadas”.

El encuentro de este año, titulado “Mejorar nuestra alimentación para mejorar el lugar en que vivimos” contará con talleres sobre compra pública sostenible, distribución y logística o derecho a la alimentación.

Además se presentarán los resultados del Informe sobre ‘Políticas alimentarias, reto demográfico y transición agroecológica’ y se celebrará una mesa redonda dedicada a pensar buenas prácticas en políticas agroalimentarias como instrumentos para abordar la despoblación, en ella participarán Jaime Izquierdo, Comisionado para el Reto Demográfico en el Gobierno del Principado de Asturias, Itziar Biguri, Alcaldesa de Orduña, Cristina Cid, Alcaldesa de Allariz, César Álvarez, Alcalde de Vegadeo y Ramón Lara, Director General de Consumo y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Las jornadas concluirán con la primera edición de premios por la agroecología denominada ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, una convocatoria única en todo el territorio convocada por el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red que servirá para visibilizar las mejores prácticas y políticas por una alimentación sostenible.

Conducirá el evento Rosabel Tavera, periodista de la agencia EFE y entregarán los premios la Alcaldesa de Castellón, Amparo Marco Gual, un representante del Comisionado para el Reto Demográfico del Gobierno del Principado de Asturias, Jaime Izquierdo Vallina, el Director General de Políticas Palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030, Gabriel Castañares Hernández, Eva García Sempere como representante del Ministerio de Consumo y Vanessa Millán, Concejala de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Rivas. Vicepresidenta de la Red de Municipios por la Agroecología.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies