Las retribuciones básicas de un profesor son el salario base y los trienios, cantidades que dependen del cuerpo al que pertenecen y son iguales en todo el Estado español. Las retribuciones complementarias que esas sí dependen del territorio en el que ejerzan su labor, dejan en la última posición al profesorado aragonés.
En Aragón, el cuerpo de maestras y maestros cobra un salario anual de 30.955 euros al año, el profesorado de secundaria 34.726 y el de Formación Profesional 31.808 euros al año. “Somos la Comunidad Autónoma que menos paga a los docentes, considerando todos los conceptos. En Euskadi se cobra entre un 13 y 16% más según el cuerpo, y en comunidades similares a la nuestra como Cantabria, entre un 7 y un 8% más”, asegura Jesús Caudevilla, secretario de salud laboral de CCOO Enseñanza Aragón.
Respecto al horario lectivo, la Ley 4/2019 de 7 de marzo, recomienda “con carácter ordinario un máximo de 23 horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y un máximo de 18 horas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general reguladas por dicha Ley Orgánica”.
Esmeralda Gómez, secretaria de igualdad de CCOO Enseñanza de Aragón, asegura que “Aragón mantiene la jornada lectiva de 20 horas en secundaria y 25 horas en primaria e infantil. Ni siquiera tenemos un complemento por realizar más horas que en otras comunidades lo que confirma como se han consolidado los recortes educativos en nuestra comunidad”.
Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Madrid y Murcia, son los únicos territorios que no han acordado ninguna mejora en el horario lectivo de su profesorado, siendo Aragón, una de los dos únicos gobernados por el PSOE, junto con Castilla La Mancha, que no revierte los recortes en educación implantados por el PP.
Aragón es el que menos esfuerzo ha realizado por mantener un empleo docente estable. Pese a que se han convocado 2.967 plazas a oposición, la tasa de interinidad sólo ha disminuido del 40,62 al 40,29%.
Este dato contrasta con otras zonas como Galiza que ha logrado situar su interinidad por debajo del 8%, o zonas de mucha mayor población, como Andalucía, Madrid o País Valencián que se sitúan cerca de ese objetivo.
“Si bien la parte más dura de los recortes tuvo un carácter estatal, la recuperación de los mismos ha sido dispar, según la Comunidad Autónoma. Seis cursos después del cambio de ciclo político autonómico, Aragón es la Comunidad Autónoma que peor trata a su profesorado. En este momento, si cambiáramos el conjunto de nuestras condiciones laborales por las de cualquier otra Comunidad Autónoma, mejoraríamos globalmente nuestras condiciones laborales”, asegura Guillermo Herraiz, secretario general de CCOO Enseñanza Aragón.